Buenos Aires, 06/11/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El dólar sin red: la jugada secreta entre el BCRA y el Tesoro de EE.UU. que reconfigura todo el mercado
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 06/11 - 19:05 Iprofesional
Fotografia:
Por Marcos Phillip
 Recomendar  Imprimir
El desarme de las inversiones del Tesoro de Estados Unidos en letras del Banco Central argentino desató una oleada de interpretaciones entre economistas y operadores. Lo que parecía un ajuste contable terminó revelando una maniobra mucho más profunda: la posible activación de un tramo del swap con Estados Unidos, un mecanismo de asistencia que reordena el mapa cambiario.
Hasta ahora, esos fondos del Tesoro norteamericano actuaban como una suerte de colchón dentro del balance del BCRA, limitando la presión sobre el dólar. Su retiro significó liberar pesos que estaban "estacionados" y al mismo tiempo generar un nuevo pasivo en dólares, según interpretan distintos analistas del mercado.
En lenguaje simple: se retiró una muleta externa que ayudaba a sostener la estabilidad y, a cambio, apareció una obligación en divisa extranjera. El dólar quedó más expuesto a los movimientos domésticos y a la confianza que inspire la política económica.
Este cambio de tablero ocurre justo cuando el mercado venía mostrando una tregua cambiaria, con brechas controladas y un BCRA que parecía cómodo. Pero la salida del Tesoro norteamericano reabrió interrogantes sobre cuán sólida es esa calma.
Qué dicen los economistas: del swap a la nueva deuda
La primera señal la detectó el economista Alejandro Giacoia, de Econviews, al observar que en el balance del BCRA cayeron con fuerza las letras emitidas en pesos y aumentó el rubro "otros pasivos" al cierre de octubre. Según su interpretación hecha en la red social X, esa combinación "podría reflejar la activación de una parte del swap" con Estados Unidos.
Esa lectura fue luego respaldada por el economista Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, quien explicó también en la misma plataforma que "si así fuera, se habría activado un tramo del swap con USA para darle salida al Tesoro contra reservas internacionales y no contra el mercado". En otras palabras, el Banco Central habría utilizado dólares del swap para cancelar posiciones del Tesoro, evitando una presión directa sobre el tipo de cambio.
Caamaño agregó un matiz clave: si esa hipótesis es cierta, el BCRA asume ahora un nuevo pasivo en dólares y lo que ocurrió habría estado acordado desde el inicio del esquema de asistencia, cuando el Tesoro intervino meses atrás. Según su visión, "la intervención del Tesoro funcionó como un anticipo de ese swap".
La operación, por tanto, no fue improvisada: habría sido parte de una ingeniería diseñada para ordenar la salida del Tesoro sin desatar una corrida cambiaria, aunque a costa de un compromiso nuevo en divisa extranjera.
La interpretación del mercado: una maniobra "sui géneris"
El analista financiero Amílcar Collante fue más gráfico al describir la secuencia. Explicó, en su cuenta de la red social X, que el fondo Bessent —vehículo a través del cual operó el Tesoro de EE.UU.— vendió dólares a cambio de pesos, colocó esos pesos en letras del BCRA, y posteriormente desarmó esas posiciones contra la activación del swap en dólares.
Para Collante, se trató de una "intervención sui géneris" dentro del esquema de bandas, que permitió no romper el equilibrio cambiario mientras se reordenaba la posición del Tesoro. El especialista resumió el proceso como un "Y siga siga": el flujo se mantuvo en movimiento, pero cambiando de forma —de pesos estacionados a deuda externa—.
Esta visión coincide con la de Christian Buteler, quien sostuvo que "el BCRA habría activado el swap con el Tesoro americano para permitirle al Tesoro llevarse los dólares que había vendido y asegurarle una ganancia, sin presionar el mercado".
Según Buteler, el Banco Central quedó con la deuda derivada de esa activación del swap, un costo que a futuro implicará mayores compromisos en divisa. En otras palabras, el Tesoro norteamericano recuperó sus dólares, pero la cuenta quedó del lado argentino.
Lo que viene: nuevo pasivo, viejos desafíos
Si el diagnóstico de los analistas es correcto, el Banco Central intercambió estabilidad presente por deuda futura. Evitó un sobresalto en la cotización del dólar, pero asumió un compromiso en moneda dura que deberá honrar más adelante.
Esto plantea un dilema conocido: la búsqueda de estabilidad inmediata puede postergar tensiones, pero no eliminarlas. Con menos respaldo genuino en reservas y un nuevo pasivo en dólares, el tipo de cambio queda más dependiente de la entrada de divisas reales por exportaciones o financiamiento.
Para el público general, el impacto no se traduce en una suba instantánea del dólar, pero sí en un cambio de escenario. El margen de maniobra del BCRA se achica y las decisiones de política económica se vuelven más sensibles.
El economista Sergio Rodríguez, consultado sobre este nuevo equilibrio, sostuvo que "cuando desaparece un sostén externo, la confianza pasa a depender de la consistencia interna. Si el Gobierno no la refuerza con resultados, el mercado la corrige con precio".
Conclusión: el dólar ya no tiene red
El retiro del Tesoro estadounidense no fue un simple movimiento administrativo. Marcó el fin de una etapa en la que la calma cambiaria tenía un respaldo externo tácito. Ahora, con la activación del swap y un nuevo pasivo en dólares, el sostén es completamente local.
El Banco Central logró evitar una corrida inmediata, pero a cambio incorporó una deuda adicional que, tarde o temprano, deberá resolver. El dólar, mientras tanto, se moverá según tres factores: reservas, confianza y expectativas.
La historia reciente muestra que cada vez que el país depende de un ancla prestada, la estabilidad dura lo que dura la paciencia del prestamista. Y esta vez, esa paciencia parece haber llegado a su fin.
ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
07-11-2025 Los bonos en dólares extendieron ganancias y el riesgo país tocó mínimos en más de nueve meses
07-11-2025 La Bolsa argentina sube un 46% desde la victoria del partido de Milei en las elecciones legis...
07-11-2025 El EUR/USD amplía el rebote mientras el Dólar estadounidense retrocede desde un máximo de cin...
07-11-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 5 de noviembre
06-11-2025 El S&P Merval cae debajo de los 2.000 puntos y las acciones argentinas pierden hasta 7,5% en ...
05-11-2025 Bonos y acciones argentinas en Wall Street retroceden hasta 3% tras el rally post electoral
05-11-2025 EUR/USD se mantiene cerca de mínimos a pesar de los datos optimistas de servicios de la Eurozona
05-11-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 4 de noviembre
04-11-2025 El dólar alcanzó otra vez los $1500 y las acciones subieron hasta 11%
04-11-2025 El EUR/USD podría tener suficiente impulso para probar 1.1490 – UOB Group
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET