Los activos financieros locales registran variaciones moderadas pero positivas en la última rueda de la semana, luego de que Estados Unidos anunció la firma de un marco para un futuro acuerdo comercial con la Argentina. Tras una reacción inicial sin euforia, el mercado dio vuelta su tendencia y ahora opera con mejoras generalizadas: bonos y ADRs avanzan hasta 4,2% en las pantallas de Wall Street. El entendimiento bilateral incluye reducción de aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, apertura agrícola y alineamiento regulatorio entre ambos países. Tanto analistas como sectores vinculados al comercio exterior esperan conocer la letra chica del acuerdo para evaluar su impacto concreto en la actividad económica y en los flujos comerciales. Evolución del S&P Merval En este contexto, el índice S&P Merval subió 3,8% hasta los 2.992.808,43, mientras que en dólares trepó 4% a 2.016,74 puntos. Se trata de un repunte relevante si se tiene en cuenta que en la rueda previa el principal indicador de renta variable local había retrocedido 3,4% en pesos y 4,1% en dólares, afectado por el mal clima internacional. Las acciones de Citrícola San Miguel, productora de jugo de limón, principalmente para la exportación, avanzaron hasta 27%; Inversora Juramento (de la familia Brito), que tiene ganadería y agricultura, saltaba 20%, mientras que la empresa madre de la cadena de supermercados La Anónima, que es dueña de dos frigoríficos (Sociedad Importadora y Exportadora de la Patagonia) sube 16%. También salieron beneficiados los papeles de Morixe y Molinos Agro, con alzas de 8,7 y 8,2%, respectivamente. Entre otras acciones con mayores ganancias aparecen Aluar, que avanza 13,4%; Transener, con una mejora del 8,6%; Sociedad Comercial del Plata, con 8,3% y Banco Supervielle, que suma 6,04%. La jornada muestra menor volatilidad intradiaria en comparación con el día anterior, mientras los operadores procesan el posible impacto sectorial del acuerdo comercial y siguen atentos al contexto global. Cresud, de los Elsztain, ganaba principalmente en Estados Unidos, donde sus acciones avanzaban 3%. Estas subas compensan la caída del 3,9% que tuvo el Merval el jueves, después de tres alzas consecutivas desde principio de semana. ADRs y desempeño en Nueva York En paralelo, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York también acompañan la recuperación, con mayoría de alzas. Las subas más destacadas corresponden a Edenor, con un avance del 4%; YPF, que suma 3,4%; Banco Supervielle, con 3,8% y Pampa Energía, con 3,6%. El comportamiento refleja un renovado optimismo tras el anuncio del entendimiento comercial, aunque persisten dudas respecto de los pasos regulatorios y legislativos necesarios para su implementación. Bonos soberanos y riesgo país Por su parte, los bonos soberanos en dólares operan en terreno positivo: los Bonares avanzan hasta 1,9%, mientras que los Globales muestran subas de hasta 1,4%. En este marco, el riesgo país medido por el J.P. Morgan se mantiene estable en torno a los 616 puntos básicos, mostrando una leve mejora respecto de jornadas previas y acompañando la tendencia de la deuda emergente. Detalles del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos El marco denominado "Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión" forma parte de una estrategia más amplia del gobierno estadounidense hacia la relación bilateral. El esquema contempla nuevas preferencias arancelarias para exportaciones de Estados Unidos, que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos y otros insumos industriales. A cambio, se prevé la eliminación de aranceles en Estados Unidos para determinados recursos naturales y componentes utilizados por la industria farmacéutica argentina. La Casa Blanca indicó que el impacto de este acuerdo será considerado en la aplicación de la Sección 232, que regula medidas de seguridad nacional sobre importaciones, como ocurrió en los últimos años con el acero y el aluminio. Por el lado argentino, el entendimiento prevé la eliminación de licencias de importación, la supresión de formalidades consulares y un proceso gradual de reducción de la tasa estadística. También se avanzará en la aceptación de productos que cumplan con estándares técnicos estadounidenses o internacionales sin requerir evaluaciones adicionales. Entre los puntos destacados figuran: - Ingreso de vehículos de fabricación estadounidense bajo normas federales de seguridad y emisiones.
- Reconocimiento por parte de la ANMAT de certificados emitidos por la FDA para medicamentos y dispositivos médicos.
Contexto financiero y medidas recientes El acuerdo se suma a una serie de definiciones económicas y financieras entre ambos países adoptadas en las últimas semanas. Estados Unidos ya había pactado un swap de monedas por USD 20.000 millones, del cual se activó un primer tramo. También se impulsó la posibilidad de financiar a la Argentina a través de bancos estadounidenses por otros USD 20.000 millones y se concretaron compras directas de pesos orientadas a reforzar las reservas y estabilizar el mercado cambiario en la antesala de las elecciones legislativas del 26 de octubre. En simultáneo, el Ministerio de Economía presentó nuevas proyecciones sobre la política financiera. Durante un encuentro con inversores en Nueva York, el titular de la cartera, Luis Caputo, informó que el Gobierno analiza la posibilidad de recomprar bonos soberanos y fortalecer el nivel de reservas, aun con el tipo de cambio operando dentro de la banda de fluctuación establecida por la autoridad monetaria. Las próximas jornadas estarán marcadas por la evolución de los mercados internacionales, los datos macroeconómicos de Estados Unidos y las precisiones que surjan sobre el acuerdo comercial. Operadores locales proyectan que el impacto definitivo dependerá de los términos finales del entendimiento y de la implementación de medidas regulatorias vinculadas al comercio bilateral, así como de la respuesta de sectores productivos y exportadores. |