Por Fernando Meaños - El Banco
Central de la República Argentina (BCRA) giró $20.000 millones al Tesoro
en concepto de adelantos transitorios, según la última información publicada
por la autoridad monetaria. La transferencia se realizó el pasado 21 de
noviembre en base al decreto de necesidad y urgencia 740 del pasado 29 de
octubre, que autoriza este tipo de operaciones hasta un total de $400.000
millones.
Fuentes del Banco
Central explicaron a Infobae que el Tesoro le solicitó un incremento
en los adelantos transitorios que fue aprobado la semana pasada por el Directorio
en su habitual reunión de los jueves. Argumentaron que el pedido fue
motivado en “el pico estacional en el gasto del Tesoro de cada año, en el
contexto de ausencia de crédito de mercado para el sector público nacional”.
Asimismo, en el
BCRA destacaron que “el monto es totalmente compatible con el cumplimiento
de la meta monetaria que definió el Comité de Política Monetaria (COPOM) y
consistente con el aumento estacional de la demanda de dinero que comienza a
observarse en esta época del año”.
En una reunión con
periodistas celebrada el lunes pasado, en la que trazó un balance de la gestión
económica de Cambiemos, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, se
refirió a la posibilidad del regreso de los adelantos transitorios. Al
respecto, puntualizó que en esta oportunidad los mismos no tendrían efecto
inflacionario ya que obedecían a incrementos en la demanda de dinero.
Si bien se trata de
la primera transferencia de este tipo realizada en el año, en el mercado
se espera que esta clase de operaciones vuelvan a producirse antes del 10 de
diciembre, ante los apremios fiscales que atraviesa el gobierno en el final de
su mandato y el amplio monto de $400.000 que estableció el DNU 740/19. No
obstante, desde el gobierno siempre se aclaró que no hay planes de alcanzar la
totalidad de la suma habilitada por el DNU.
Los giros del Banco
Central al Tesoro, materializados a través de adelantos transitorios y de
transferencia de utilidades, siempre fueron signados como un factor
inflacionario durante la gestión económica de Cambiemos. Estimaciones del
BCRA aseguran que entre ambos ítems en 2015 llegaron a transferirse casi un 5%
del PBI. Ese indicador cayó sensiblemente en los años siguientes, lo que
oportunamente fue presentado como un logro en el combate contra la inflación.
El actual gobierno
fue reduciendo paulatinamente esas operaciones hasta llegar a niveles mínimos
en 2018, a tal punto que el primer acuerdo celebrado con el Fondo Monetario
Internacional (FMI) en junio de 2018 se preveía su eliminación total, algo que
no pudo cumplirse.
|