Por David Cayón -
Entre este martes a última hora y la primera hora del miércoles desembarcará en el país la misión del
Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Argentina comenzará, definitivamente,
el proceso de negociación de un nuevo acuerdo entre la entidad
crediticia y el país. Luego de varios encuentros entre las autoridades
argentinas y las del Fondo en donde lo que prevaleció fue el diálogo, la
llegada de la primera misión durante el gobierno del Frente de Todos abre una
nueva etapa.
Con una
agenda exhaustiva, la misión estará encabezada por Julie Kosack, directora
adjunta del departamento para el Hemisferio Occidental y el encargado del caso
argentino, el venezolano Luis
Cobeddu. Junto con otros técnicos del FMI seguirán la exposición
del ministro de Hacienda, Martín
Guzmán, el próximo miércoles en el Congreso de la Nación.
La misión buscará “continuar el diálogo en curso sobre el programa
económico del gobierno argentino y las perspectivas económicas para el país.
También será una oportunidad para aprender más sobre la estrategia de las
autoridades para abordar la situación de la deuda de Argentina”, señalaron a Infobae fuentes del organismo, a
la vez que hicieron referencia al interés que les genera el encuentro en donde
el ministro explicará a los legisladores los lineamientos para renegociar la
deuda. Luego, se reunirán con el funcionario nacional y empezará una nueva
etapa en la relación entre la Argentina y el FMI.
“Esta misión inicia la verdadera
negociación. Los funcionarios del Fondo se quedarán hasta el fin de semana y el
lunes estarán en Washigton D.C. con toda la información necesaria para pasar
del diálogo a los hechos”, explicaron
fuentes conocedoras de la agenda que se prepara.
El Ministerio
de Economía quiere tener al FMI de su parte para retrasar los pagos de la deuda
el tiempo suficiente para permitir que la economía salga de la recesión y
mejorar su capacidad de pago. Un respaldo del FMI indicaría optimismo para la
futura capacidad de pago de la deuda.
Lo que
buscará Guzmán y su equipo es convencer al FMI de reformular los plazos de pago
y, con ese apoyo, salir a buscar lo mismo con los acreedores privados. Así lo
hizo saber Guzmán en varias ocasiones en donde dijo que el cronograma de pagos
hace “insostenible” la deuda.
El propio
presidente Alberto Fernández dijo,
a horas de la llegada del equipo negociador, que la Argentina no está en condiciones
de afrontar los vencimientos de su deuda pública. “Objetivamente no podemos cumplir”, declaró Fernández en una
entrevista con radio Continental de Buenos Aires.
El cronograma
de la deuda pública en moneda extranjera estima que este año habrá que pagar
USD 21.000 millones entre capital e intereses, de los cuales sólo 7.000
millones son pasivos con organismos internacionales y el resto con acreedores
privados. Para el segundo año de gestión el gobierno de Alberto Fernández
deberá enfrentar vencimientos por USD 19.000 millones. Para los últimos dos
años del gobierno de Frente de Todos queda la deuda con el Fondo: USD 31.700
millones en 2022 y USD 31.300 millones en 2023.
Respecto a
este último punto, las misiones del FMI generalmente se reúnen con técnicos del
Ministerio de Economía, del Banco Central y de la AFIP con el objeto de
recaudar información técnica referida a proyecciones. Además, suelen mantener encuentros informales
con economistas, empresarios y sindicalistas. “Ya hay llamados para realizar
reuniones”, confiaron a Infobae varios economistas de renombre
en la City.
Estos
encuentros no sólo tienen que ver con el estado de las cuentas del país de cara
a la negociación, sino que Cubeddu será el encargado de aportar una proyección
de las variables macroeconómicas de la Argentina para el próximo Reporte
Mundial, que será difundido en abril durante la reunión de otoño del organismo
en Washington.
Visitas
La última
visita oficial del Fondo Monetario Internacional fue en la previa de las
elecciones PASO en agosto de 2019. Por esa época, la Casa Rosada era ocupada
por Mauricio Macri y
el Ministerio de Hacienda por Hernán
Lacunza. Este último será el encargado de explicarles y preparar a los
legisladores del bloque de Juntos por el Cambio para que le pregunten a Guzmán.
En la visita
anterior, la delegación del FMI la habían encabezado el economista Roberto Cardarelli y el
director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Alejandro Werner. Esa gira
incluyó la revisión del cumplimiento de las metas del segundo trimestre del año
y encuentros con candidatos de la oposición en ese momento personificada por el
actual presidente Fernández y el ahora gobernador de la provincia de Buenos
Aires, Axel Kicillof.
|