Buenos Aires, 15/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Argentina, quinto país con menos importación
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 11/02 - 07:50 El Economista
 Recomendar  Imprimir

En 2019, según informó el Indec a finales del mes pasado, el intercambio comercial alcanzó los US$ 114.240 millones, como resultado de US$ 65.115 millones en exportaciones y US$ 49.125 millones en importaciones, lo que arrojó un saldo positivo por US$ 15.990 millones. Este resultado se explica por el leve alza interanual de 5,4% en exportaciones y la fuerte contracción de 25% interanual en importaciones. De acuerdo con un informe difundido ayer por la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), proporcionalmente, el país se ubica como la quinta Nación con menores niveles de importaciones en el mundo.

 

“Argentina ha tenido otra vez un ratio de importaciones de bienes y servicios sobre el PIB de 16,5%, lo que la colocaría como la quinta menor importadora del mundo, detrás de Sudán, Turkmenistán, Cuba y Brasil”, indicó la entidad en base al desempeño registrado durante el año pasado.

 

CIRA precisó que las importaciones argentinas de bienes se componen eminentemente de productos que se dirigen a la producción y son en su mayoría bienes de capital, bienes intermedios, piezas y partes, energía y automotores (estos dos últimos en un porción se usan para la producción de bienes y servicios).

 

De esta manera, según los cálculos realizados sobre la base de datos aportados por el Indec, el 26% del total de importaciones son máquinas y aparatos; 18% es material de transporte; 14% son químicos; 11% son minerales (incluye combustibles); 6% son metales; y 5% son plástico y caucho. 

“La enorme mayoría de las importaciones (80%, aproximadamente) se usa en procesos productivos de algún modo”, detalló la entidad. La principal razón del bajo nivel de las importaciones en 2019, de acuerdo con el informe, es la recesión económica, aunque también incidió en la performance de las compras externas el alza de la cotización del dólar, lo que encareció el acceso de bienes extranjeros.

 

CIRA consideró además que las importaciones son un requisito para las exportaciones, lo cual es un fenómeno mundial. Los países que más exportan en el mundo son los que más importan: China, Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido y Japón. En todos los casos, se trata de naciones que alientan cambios en sus regulaciones locales para promover un impulso de esas operaciones, según el informe.

Exportaciones

 

Según un informe publicado ayer por la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici), las exportaciones de manufacturas industriales durante 2019 retrocedieron 7% respecto al desempeño registrado en 2018, en contraposición con los avances de los envíos de productos primarios, manufacturas agropecuarias, energía y combustibles.

 

La entidad indicó que los embarques fabriles sumaron US$ 19.200 millones y el descenso se explicó por bajas de 4,5% en las cantidades y de 3% en los precios. En cuanto a la industria automotriz, precisó que las exportaciones de automóviles disminuyeron US$ 716 millones (-33% interanual) y las de utilitarios, US$ 202 millones (-5% interanual).

A su vez, los envíos de productos químicos y conexos registraron una caída de 11% interanual (US$ 476 millones) debido a la baja de 20% (US$ 194 millones) en la exportación de biodiesel y de 35% (US$ 89 millones) en las ventas de carbonato de litio.

 

En cambio, las exportaciones de minerales de plata presentaron un fuerte aumento de 106% interanual (US$ 149 millones), mientras las ventas de plata en bruto registraron un incremento interanual de 36% (US$ 89 millones).

 

Asimismo, el mayor salto relativo en los envíos argentinos al exterior (25% interanual) lo registraron los productos primarios, debido a un aumento de 33% en las cantidades, lo que permitió más que compensar la baja de precios, que fue de 6%. Las ventas de porotos de soja crecieron 140% (hasta US$ 2.019 millones); las exportaciones de cereales aumentaron US$ 1.864 millones (25%); y las de maíz en grano subieron US$ 1.737 millones (41%).

 

También se destacaron los embarques de cebada, con 25% de alza (US$ 144 millones); y los de malta sin tostar (25%, US$ 56 millones), mientras las exportaciones de maníes crudos aumentaron US$ 279 millones (180%).

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
12-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 11 de septiembre
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET