Por Luis Beldi - El acercamiento de las posiciones entre la
Argentina y los acreedores continuaron impulsando las subas de los títulos
comprometidos en el acuerdo. Los bonos en dólares con legislación
extranjera tuvieron subas de hasta 12,45% como fue el caso del Discount,
principal precipitador a la baja del riesgo país. Este título acumula en el mes
alzas de 43%. El Par estuvo más moderado y subió 1,30%. Lo que sucede es que
estos bonos pueden ser intocables en el canje porque su capital vence en 2024 y
paga una tasa de 8,25%. Vencen en 2033 y nacieron con el canje de la deuda de
Néstor Kirchner en 2005. Su buen comportamiento arrastró a los bonos
defaulteados con legislación argentina. El Bonar 2020 aumentó 4,92% y el Bonar
2024, 7,45%.
Esta explosión de
los títulos de la deuda, se reflejó en la caída de 142 unidades o 5% del riesgo
país que terminó en 2.694 puntos básicos, el más bajo desde el 6 de marzo
pasado.
Los bonos subieron
más que el dólar y son la mejor inversión del mes. Las divisas oficiales
perdieron 9 centavos a $67,73 en el caso del dólar mayorista que está generando
una brecha peligrosa para la economía por su atraso. El dólar en bancos y casas
de cambio quedó sin cambios en $67,73. Pero los dólares alternativos perdieron
$2,41 (-2%) en el caso del dólar Bolsa que cerró en $115,54 y $2,54 (-2,1%)
cuando se trató del contado con liquidación que terminó en $121,32.
Las reservas
siguieron sintiendo el goteo de dólares producto de las restricciones que les
han impuesto para hacer operaciones de contado con liquidación y dólar Bolsa. Por
eso, los empresarios e inversores acudieron a sus propios dólares y entre abril
y mayo, los depósitos bajaron USD 1.000 millones. No es una corrida cambiaria,
cabe aclarar, sino que los empresarios acudieron a sus dólares para hacerse de
pesos afrontar sus obligaciones.
Además, están los
ahorristas que tienen cuentas corrientes en bancos y tienen derecho a comprar
USD 200 mensuales al precio del “dólar solidario” de poco más de $90 que luego
lo hacen “puré” al revenderlo en el mercado libre con ganancias de hasta $ 5000
de acuerdo a la cotización del lunes de $ 128 que es $ 10 inferior a la del día
anterior.
El retraso
cambiario, ahora con el panorama más claro, es el gran enemigo de la economía.
“Es la señal más complicada para los exportadores porque el sojero trabaja con
un dólar de $45 pesos, mientras el contado con liqui cotiza a $120. Esto genera
una tentación a retener las exportaciones y a los importadores a tomar crédito
a tasas en pesos negativas contra la inflación para llevarse lo que puedan del
dólar oficial lo cual atenta contra el superávit comercial”, señaló Federico
Furiase, de Eco Go y profesor de la Universidad Di Tella.
“Pero si la
negociación de la deuda sale bien, le daría margen al Banco Central para
acomodar el tipo de cambio oficial y mejorar el tipo de cambio real sin un
costo desmedido de expectativas de inflación. En cambio, si hay un hard
default de la deuda, la brecha seguiría escalando y allí el Central
estaría forzado a mover más rápido el dólar con alto riesgo de aceleración de
la inflación”, agregó el economista.
Para José
Nápoli, de Nápoli Inversiones SA, “sería un error que los acreedores no entren
al canje de bonos porque los que queden afuera tardaría años en cobrar mediante
un juicio. En este momento hay dólares del exterior que vienen a buscar bonos y
acciones de bancos argentinos que están subvaluados y pueden favorecerse con la
negociación de la deuda”.
Las opiniones son
encontradas. Juan Manuel Pazos, economista jefe de TPCG, predijo que
“va a haber un alto porcentaje de aceptación, pero tengo dudas que se llegue a
la masa crítica de aceptación de setenta y cinco y ochenta y cinco por ciento,
de acuerdo al bono que se trate. Por lo tanto, puede haber un default acotado
donde algunos inversores hagan juicio contra la Argentina”.
Lo cierto es que la
Bolsa, adhirió al optimismo y son pocos los que creen que la Argentina no
saldrá del default. El monto de negocios fue elevado, pero no tanto como la
semana pasada. Se operaron $ 1.338 millones. El S&P Merval, el índice de
las acciones líderes, aumentó 2,28%.
Las acciones del
sector financiero fueron las más favorecidas. Grupo Valores SA ( 7,16%) estuvo
entre las preferidas, seguida por BBVA ( 3,83%), Pampa ( 3,82%) y Supervielle
( 3,67%).
Los ADR’s
argentinos -certificados de tenencia de acciones que cotizan en Wall Street-
tuvieron una gran rueda. IRSA Propiedades Comerciales ( 9,80%), Despegar
(7,93%), Corporación América ( 7,58%) y Tenaris ( 7,53%) fueron lo mejor de la
rueda.
Para hoy se espera
otro día de demanda de bonos, pero los precios serán más moderados porque la
gran suba ya se produjo y habrá algunos inversores que tomarán ganancias en los
bonos que subieron con fuerza en dólares.
La Bolsa puede
seguir su derrotero de alzas porque el mundo se siente más seguro porque Jerome
Powell, presidente de la Reserva Federal, el Banco Central de Estados Unidos,
dijo que la economía norteamericana tiene resto para seguir ayudando a la
recuperación. Por eso Wall Street tuvo indicadores que subieron más de 3%
y en Europa las Bolsas aumentaron más de 5%. Además, el descubrimiento de una
posible vacuna contra el COVID-19 anunciada por el laboratorio Moderna INC,
cuyas acciones subieron más de 20%, luego de tocar 30%, redondearon un día de
euforia en el mundo. Por supuesto que no significa que lo peor haya pasado
porque estas euforias aparecen como convulsiones que rápidamente mutan a
depresión.
|