Buenos Aires, 16/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Otro problema con el FMI: se complicó el cumplimiento de la meta pactada de acumulación de reservas del BCRA
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 27/04 - 08:31 Infobae
 Recomendar  Imprimir

Por Pablo Wende - A pesar de la cosecha récord por los altos precios internacionales de las materias primas, las compras del Banco Central vienen por ahora muy por debajo de lo esperado por los mercados. Pero esta debilidad podría traer consecuencias negativas en relación al acuerdo firmado con el FMI, ya que existe un compromiso explícito de acumulación de reservas netas que debe cumplirse trimestralmente.

Ayer el Banco Central compró USD 40 millones, pero en el año apenas suma unos USD 200 millones. El contraste con lo sucedido para esta misma altura en 2021 es notable, ya que había conseguido adquirir arriba de los USD 3.200 millones.

Para el Fondo, la acumulación de reservas es el principal objetivo para evitar que se produzca una nueva crisis que obligue a devaluar bruscamente el tipo de cambio oficial. En el primer trimestre las metas se cumplieron sin mayores inconvenientes, pero ahora empiezan las complicaciones.

Las reservas netas incluyen oro, derechos especiales de giro y dólares que no son “prestados”. A fin de diciembre de 2021, según lo que consta en el acuerdo alcanzado con el FMI, el Banco Central tenía apenas USD 2.350 millones en ese concepto. Para 2022 el objetivo es terminar en una cifra muy superior, ya que debe ascender a los USD 8.100 millones.

El desembolso que realizó el FMI en marzo pasado ayudó a sobrecumplir el objetivo del primer trimestre, es decir una meta de reservas netas de USD 3.500 millones. Finalmente ascendió a USD 4.000 millones, o sea por encima de lo pactado.

Actualmente las reservas netas se ubican en USD 3.800 millones (un poco por debajo del nivel de fin de marzo) y el compromiso es llegar a USD 6.100 millones a fin del segundo trimestre. En otras palabras, el titular del BCRA, estaría obligado a comprar por lo menos USD 2.300 millones adicionales hasta fin de junio. Le quedan poco más de dos meses.

No es una misión imposible, pero como mínimo es desafiante. En buena medida depende de cómo liquide el complejo agroexportador, en medio de una cosecha de soja cuyo precio supera los USD 600 la tonelada.

Otra opción, en caso de que las compras resulten insuficientes, es que el FMI destrabe un nuevo desembolso a favor de la Argentina por un fideicomiso que aprobaría específicamente para ayudar a los países más afectados por la pandemia. Pero aún no está claro si esos USD 1.400 millones llegarían en este trimestre o más adelante.

El economista Fernando Marull consideró que en el segundo semestre se volverá aún más cuesta arriba cumplir con el compromiso de reservas. “En el tercer trimestre son USD 300 millones adicionales, pero en los últimos tres meses el compromiso es sumar otras USD 1.400 millones. Es algo muy improbable que ocurra”.

Las liquidaciones que realice el campo en mayo y junio serán fundamentales para acercarse a la meta pactada con el Fondo. Pero aún así podría no alcanzar. Esto se debe a que el Gobierno deberá gastar mucho más para importar energía ante la fuerte suba de precios internacionales. Pero además también hay más demanda de divisas por parte de argentinos que viajan al exterior y gastan con tarjeta, compran pasajes, alquilan hoteles y autos.

La posibilidad de ajustar aún más el cepo es una opción, aunque tampoco hay demasiado margen de maniobra. El rubro que ya está creciendo más fuerte es el de la importación de energía para evitar cortes en invierno. Y endurecer mucho más el acceso al mercado cambiario generaría aún más problemas de producción y más escasez de productos importados.

Por otra parte, es improbable que mejore sustancialmente el clima de negocios o la confianza que permita un mayor ingreso genuino de divisas. Por lo pronto, el primer desafío ya se presenta en este mismo trimestre, tal como sucede con otra de las metas claves del acuerdo, es decir el cumplimiento del rojo fiscal. 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
16-09-2025 EUR/USD sube mientras las apuestas de recorte de la Fed pesan sobre el Dólar estadounidense
16-09-2025 Dólar bajo presión: el oficial quedó a solo $6 del techo de la banda y el CCL ya cruzó la lín...
15-09-2025 Fuerte castigo poselectoral: los ADRs se hundieron hasta 31% en la semana y los bonos sufrier...
15-09-2025 EUR extendiendo ganancias post-ECB – Scotiabank
15-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 12 de septiembre
12-09-2025 Los ADRs cayeron hasta 5,4% y los bonos en dólares cerraron con fuertes bajas ante la incerti...
12-09-2025 Pronóstico del EUR/USD: Los datos de inflación de EE.UU. sugieren tres recortes de tasas en 2025
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET