Por Pilar Wolffelt - En el marco de la gira que
realiza por China, el presidente Alberto Fernández mantiene una
agenda de trabajo dentro de la que uno de los ejes principales es la ampliación
de los fondos de libre disponibilidad del swap con el país oriental, en el
marco del Memorandum of Understanding (MOU) que el Banco Central (BCRA)
activará con su par local y del que se esperan noticias para este
miércoles 18 de octubre, tal como había anticipado
Ámbito.
Para eso viajó
junto al primer mandatario el presidente del Central, Miguel Ángel Pesce, ya que, tal como explica una fuente
oficial a este medio, “los bancos centrales de los dos países tienen una agenda
de trabajo en común, que, en esta ocasión, incluye la activación del MOU, un
acuerdo que tiene cuatro áreas de acción: Investigaciones económicas,
Internacionales, Superintendencia y Operaciones, con la siguiente agenda en
cada punto.
¿Qué es el swap y
qué es lo que se anunciará?
Recordemos
que el swap es un intercambio de monedas
entre el BCRA y el Banco Popular Chino (BPC). El primer acuerdo entre ambos bancos centrales fue establecido en el
año 2009. En 2014, fue firmado un segundo trato, que se renovó en 2017 y se
complementó a fines de 2018 con uno suplementario. Y, en agosto de 2020, se
firmó el acuerdo que se renovó este año.
Así, lo que se
firma este viernes es la renovación de 350.000
millones de yuanes renminbi
de libre disponibilidad, equivalentes de u$s5.000 millones (ya que la
equivalencia es de alrededor de 1 a 7 con el dólar), dentro de un acuerdo
general por unos u$s18.000 millones, que ingresan a la cuenta del BCRA y le dan
la posibilidad de mejorar la situación de sus reservas netas, como sucedió en
junio de este año.
Y es que, tal como
apunta el economista Pedro Gaite, "el primer tramo del swap fue
fundamental para la primera mitad del año para sostener el nivel de
importaciones e incluso cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI)".
Apunta que ya no queda casi dinero disponible de esos u$s5.000 millones (menos
de u$s1.000 millones) y por eso la activación de este segundo tramo es
esencial, sobre todo "en este escenario de dolarización tan fuerte que
tenemos".
Swap con China: qué
anunciará el Gobierno
En ese contexto,
tal como se dijo, en las próximas horas, podría haber novedades
sobre la activación de un nuevo tramo del swap de monedas con el Banco Popular
Chino (BPC), en el marco de la reunión que mantendrá este miércoles a la madrugada de Argentina, tarde de China, el
presidente del BCRA, Miguel Pesce, con Pan Gongsheng, su par del país oriental,
y acordarán la ampliación en unos u$s5.000 millones (el equivalente en yuanes)
de ese acuerdo de intercambio de monedas.
"Se trata de
una noticia clave por la situación crítica de las reservas del BCRA y de cara
al puente que habrá entre las elecciones de este domingo y la transición
electoral de diciembre. Es un factor de oferta indirecta de divisas que puede
ayudar a tranquilizar factores que tensionan la demanda y alientan posibles
corridas cambiarias", señala el economista y director de MyR Consultores,
Fabio Rodríguez.
En este escenario,
considera que será importante la activación de un nuevo
tramo del swap, por un lado, para atender el frente real y que no sea tan
apremiante el frente de importaciones pisadas, así como para el frente
financiero, para fortalecer la intervención en los tipos de cambio paralelos.
Sucede que, según
indica Gaite, en los últimos meses, se utilizó mucho la herramienta de
acumulación de deuda comercial y apunta que este nuevo tramo es central para
dar una señal de mayor fortaleza de las reservas del BCRA. En ese sentido,
opina que "es clave que este tramo esté habilitado para la intervención
cambiaria como contribución al poder de fuego del regulador monetario y
elemento para aflojar las expectativas de devaluación".
No obstante, desde
Eco Go, el economista Sebastián Menescaldi advierte que, si bien es cierto que
es positivo que se active el nuevo tramo del swap, ese dinero hay que
devolverlo y eso carga más compromisos para el año que viene, sobre las cuentas
a pagar. "Es un dato de alivio para el BCRA en el marco de la carrera
política, pero después hay que ver cómo se irá repagando", señala. |