Entre las acciones que más cayeron se encontraron Banco BBVA (-8%), Telecom (-7,9%), Comercial del Plata (-7,2%); Banco Macro (-7%), y Edenor (-6,9%).
En cuanto a los ADRs, las mayores pérdidas fueron para BBVA (-7,8%), Edenor (-7,3%), Banco Macro (-7,3%),Telecom (-6,9%), y Grupo Supervielle (-6,3%).
Cómo afectan las tasas altas a las empresas y su valuación en la bolsa
Las altas tasas que en estos momentos se manejan en la plaza local tienen su correlato con el manejo del flujo financiero de las empresas y también afectan sus cotizaciones bursátiles. "Las altas tasas en pesos encarecen el crédito y generan estrés en las cadenas de pagos, sobre todo en las pymes, porque los bancos y jugadores del mercado están mucho más selectivos a la hora de renovar financiamiento. Esa dificultad para el refinanciamiento pone presión en la operatoria diaria de muchas empresas", le dijo a Ámbito, Alejandro Bianchi fundador de AsesorDeInversiones.com.
Para este experto, es "clave" que el mercado local siga desarrollando "vehículos de mayor plazo, que les den a los bancos margen para prestar sin descalces y brinden más previsibilidad tanto a individuos como a compañías". También expresó que, en el corto plazo, "no hay demasiadas soluciones más que esperar a que la baja de la inflación —que debería llegar si se mantiene la disciplina fiscal y la no emisión— se consolide y se reduzca la volatilidad ligada al riesgo político". Por último dijo que "este contexto abre una oportunidad interesante para extender la duration de las carteras en pesos hacia 2026 (tanto para empresas como individuos, aprovechando las altísimas tasas reales positivas que hoy ofrece el mercado".
A su turno, Leonardo Anzalone, director de CEPEC, también en diálogo con Ámbito, contó cómo es que las tasas altas impactan de forma directa en la valuación de las empresas: "Por un lado, encarecen el costo del crédito y limitan el financiamiento para capital de trabajo o proyectos de inversión, lo que frena el crecimiento. Por otro, al descontar flujos futuros a tasas más elevadas, el valor presente de las compañías cae, afectando sus cotizaciones en el mercado", explicó pero, además, mencionó otras causas cómo la rotación de carteras.
En un contexto donde los instrumentos de renta fija de muy corto plazo rinden mucho, los inversores tienden a rotar posiciones hacia ese tipo de activos, restándole demanda a las acciones. "En conjunto, estas condiciones generan presión bajista sobre las valuaciones empresarias. Como regla general, cuando las tasas son muy altas, las bolsas tienden a caer, ya que el costo del dinero encarece la actividad económica y los inversores privilegian instrumentos de bajo riesgo con rendimientos atractivos", cerró.
Fuerte caída de Wall Street también impactó en los ADRs
En EEUU, se vivió una dura jornada en la que el S&P 500 cayó un 0,6% y el Nasdaq 100 perdió 1,5% (el Dow Jones cerró con leve alza), lo que también perjudicó a los activos argentinos de renta variable.
La nota del día la dio Nvidia, que se desplomó un 3,5% tras su reciente y vertiginoso rally, y desató la preocupación por las elevadas valoraciones de las empresas de IA, comentaron desde Grupo SBS.
Por otro lado, y a la espera del crucial discurso del presidente de la Fed en Jackson Hole este viernes, la tasa del bono a 10 años cayó 3 puntos básicos a 4,31%, mientras que el petróleo WTI perdió 1,4% a u$s62,50.
Bonos y riesgo país
A contramano de la renta variable, los bonos en dólares registraron mayoría de avances. Los más relevantes pertenecieron al Global 2046 ( 1,3%), el Global 2035 ( 0,8%), y el Bonar 2035 ( 0,5%). El riesgo país cerró el lunes en los 706 puntos básicos, según el J.P. Morgan.
Los bopreales, a su vez, subieron unos 20 centavos promedio, a excepción de la serie 3 que quedó casi estable.
Por su parte, el segmento CER subió 0,4% en el tramo corto, pero alternó alzas y bajas en el tramo largo, quedando en promedio "flat". Los instrumentos a tasa fija, mientras tanto, avanzaron 0,15% en promedio a lo largo de la curva, quedando mejor el tramo medio, que ganó 0,30%. Los duales, finalmente, encontraron demanda y subieron 0,85% promedio, reportaron desde Grupo SBS.
En tanto, nuevamente, la tasa de caución volvió a desplomarse hacia el cierre. Al igual que en la jornada previa, cerca de las 16 horas la caución a un día se derrumbó hasta el 1,7% TNA, tras haber alcanzado un máximo intradiario de 45% TNA.
¿Los motivos? "Muy similares a los del lunes. La nueva normativa, que exige calcular encajes sobre base diaria, obliga a los bancos a administrar su liquidez con mayor anticipación, cerrando posiciones antes de lo habitual y limitando la colocación de los excedentes de pesos para su devengamiento diario", explicaron desde PPI. Bajo este esquema, en el mercado creen que no puede descartarse que episodios de este tipo se repitan con frecuencia, acentuando la volatilidad en los tramos más cortos de la curva en pesos.