Buenos Aires, 18/05/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La economía cortó racha de cuatro meses con caídas y rebotó en agosto
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 25/10 - 07:32 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Andrés Randazzo - La actividad económica rebotó en agosto, para cortar una racha de cuatro meses con caídas en la comparación interanual. Y también creció en términos desestacionalizados, frente a julio. De esta manera, la economía parece dejar atrás el impacto directo de la sequía y, de cara a los últimos meses del año, el consumo privado podría ayudar a sostener la recuperación.

Tal como informó el INDEC, el estimador mensual de la actividad económica (EMAE) registró en agosto un incremento de 0,3% en la comparación interanual, para rebotar luego de cuatro meses en fila. En tanto, en la medición desestacionalizada, mejoró 1,3% frente a julio, para sumar su segunda alza consecutiva. De todas formas, en los primeros ocho meses del año, el indicador acumula una contracción de 1,6% frente al mismo período de 2022.

“Con relación a igual mes de 2022, once sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en agosto, entre los que se destacan Explotación de minas y canteras (5,1%) e Intermediación financiera (4,2%)”, explicó el INDEC, que destacó que el primer sector fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual, seguido por “Comercio mayorista, minorista y reparaciones ( 1,3%)”.

“Por su parte, cuatro sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Industria manufacturera (3,5%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (2,8%). Entre ambos restan 0,7 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE”, resaltó el organismo. El sector de Agricultura evidenció en agosto una considerable desaceleración en su caída: en julio, la contracción interanual había sido del 14%.

Perspectivas para el segundo semestre

Al analizar lo que puede esperarse en próximos meses, desde distintas consultoras analizaron que mientras que en el primer semestre el desempeño de la economía estuvo condicionado por el impacto de la sequía, en la segunda mitad del año la actividad estará signada por la aceleración en la inflación.

De todas formas, tal como analizaron desde Ecolatina, la suba de precios y el deterioro del poder adquisitivo tiene un impacto heterogéneo, con mayor incidencia en el sector no registrado. En ese marco, las medidas anunciadas por el Gobierno “podrían ayudar a evitar una caída brusca en el consumo privado”.

Parece verse que la actividad ha tocado un piso temporario. Está claro que las medidas anticíclicas, de compensación, contribuyen a elevar en el margen el piso. Y también el efecto macro, de la caída de la demanda de pesos, el aumento de la circulación del dinero, en un contexto en el cual la incertidumbre juega un rol muy importante, las familias buscan cubrirse en bienes, buscan consumir. Y el ahorro pierde lugar. Eso contribuye a ponerle un piso a la caída de los niveles de consumo”, señaló a Ámbito Sergio Chouza, director de la consultora Sarandí.

Y agregó: “Por otro lado, no fue un año de gran pérdida del poder adquisitivo para el segmento de trabajadores que cuentan con ajuste por paritarias, a pesar de la elevada inflación. Así que las medidas compensatorias sobre los ingresos, el efecto del aumento de circulación de dinero por repudio a los pesos y el hecho de que la erosión del poder adquisitivo de los salarios indexados fue muy baja, esos factores son preponderantes”.

Por su parte, desde la consultora LCG señalaron que “el adelantamiento del consumo como mecanismo de cobertura ante saltos en los precios y/o tipo de cambio ha funcionado como amortiguador de la actividad”. “No obstante, no esperamos que este condimento permanezca aún presente de cara al último bimestre del año, como resultado de su agotamiento”, agregaron.

“Desde el lado de la oferta, la disponibilidad de divisas para importaciones continuará condicionando la actividad de la industria y el comercio”, sostuvieron desde LCG, y concluyeron: “En resumen, esperamos que hacia final del año la economía exhiba un mayor deterioro, redundando en una caída en torno al 1,7% anual promedio para 2023 (-3,5% punta a punta)”.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
16-05-2025 Los ADRs cedieron hasta 3,5% y el S&P Merval en dólares bajó por primera vez en ocho jornadas
16-05-2025 EUR atrapado alrededor de 1.12 con riesgo en la valoración de la Fed – Scotiabank
16-05-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este jueves 15 de mayo
15-05-2025 Tras la salida del cepo, la inflación en abril fue 2,8% y está abajo del 50% anual
15-05-2025 El S&P Merval en dólares extendió racha positiva: subió por séptima rueda al hilo y se acercó...
15-05-2025 El EUR/USD cede algunas ganancias iniciales ante una mayor desescalada en la guerra comercial...
15-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 14 de mayo
14-05-2025 Rally imparable de las acciones: el S&P Merval en dólares ya sube 35% desde el piso de abril
14-05-2025 El EUR/USD se fortalece por el aumento del atractivo del Euro como moneda de reserva
14-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 13 de mayo
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET