Buenos Aires, 18/05/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Plazo fijo vs. inflación: cuál ganará la carrera en noviembre
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 02/11 - 07:14 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Julián Valdez - La incertidumbre sigue en el centro de la escena de la política y la economía argentina. Esto se debe principalmente a que faltan poco más de dos semanas para el balotaje que definirá si el próximo presidente será Sergio Massa o Javier Milei, cada cual con un proyecto económico muy diferente. En ese marco, los ahorristas buscan en qué invertir para resguardar sus ahorros ante el alto nivel de inflación.

El último Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), indicó que, en septiembre, la inflación fue del 12,7%, levemente por encima del 12,4% de agosto.

Luego de conocerse dicho dato, el Banco Central (BCRA) dispuso elevar 15 puntos porcentuales (o 1.500 básicos) la tasa de interés de referencia del plazo fijo tradicional. De esa forma, la Tasa Nominal Anual (TNA) pasó a ser del 133% y la Tasa Efectiva Anual (TEA) se ubicó en un 253%.

Con esa medida, la entidad monetaria buscó incentivar a los ahorristas para que dejen sus pesos en plazos fijos y, así, alivianar la presión sobre los dólares paralelos. Pero, en el medio, el 22 de octubre pasado, tuvo lugar la primera vuelta electoral y la economía sigue digiriendo su impacto, a la vez que se prepara para la vuelta definitoria del 19 de noviembre. Por lo tanto, en este nuevo escenario, resta saber si conviene invertir o no en un plazo fijo.

Plazo fijo vs. inflación: qué conviene

El plazo fijo tradicional, con la última modificación de tasas del BCRA, pasó a tener un rendimiento efectivo mensual (TEM) del 11%, más cercano al dato de inflación de septiembre (12,7%) que el 9,7% que se ofrecía anteriormente.

El 13 de noviembre se dará a conocer el número oficial de la inflación del mes de octubre. Por su parte, la mayoría de las consultoras privadas indican un aumento en torno al 10%. Esos son los parámetros que hay que analizar para definir si es conveniente o no el plazo fijo.

Mateo Reschini, Senior Research Analyst en Inviu, consideró en diálogo con Ámbito que "a pesar de las tasas de interés subieron y están bastante más altas que en otro momento, el riesgo de que queden por debajo de la inflación no es despreciable todavía".

Contó también que, por esa razón, hay instrumentos en bolsa como son los títulos CER, que están bajando las tasas y otros más cortos, como las Letras, que ofrecen tasa real negativa. "Eso refleja que los inversores prefieren invertir a tasa negativa antes que en productos con una tasa nominal regulada (como el plazo fijo)".

Lo que señala se debe principalmente a una cuestión de plazos. Y es que la primera opción tienen mayor posibilidad de liquidez rápida y la segunda exige esperar 30 días como mínimo. "Así que todo lo de corto plazo está rindiendo por debajo de la inflación y la expectativa", explicó.

En contraposición, Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, dijo que "la tasa que fijó el BCRA tiene posibilidades de ser más alta que la inflación que se espera para octubre". El economista estimó que el IPC estará cerca del 10% contra una tasa del plazo fijo del 11% mensual.

Por ejemplo, con la tasa actual, si una persona hace un plazo fijo por 30 días con $100.000, al finalizar de ese período recibirá alrededor de $10.931,51, que se sumarán al capital inicial, por lo que, a fin de mes tendrá en su cuenta unos $110.931,51.

El BCRA viene actualizando la tasa periódicamente y podría seguir en ese camino, aunque no es seguro. "Imagino que, con el resultado conseguido por Massa, seguramente el Gobierno intentará evitar ajustes drásticos muy probablemente la tasa termine siendo fuertemente positiva en relación a los precios", agregó al respecto.

Inflación vs. plazo fijo: cómo puede evolucionar esa relación

La actual incertidumbre económica se centra en la gran diferencia que hay entre las propuestas económicas de ambos candidatos. En ese sentido, según cuál se imponga en el balotaje de noviembre, probablemente pueda cambiar la relación entre plazo fijo e inflación.

Tiscornia pronosticó que, "seguramente tengamos más inflación en diciembre porque va a haber alguna corrección cambiaria", después de las elecciones.

Luego, según cuál sea el resultado de las elecciones, se verá el plan económico que se impondrá. En un gobierno de Javier Milei, explica el director de C&T Asesores Económicos, probablemente las tasas de interés puedan ser más altas, porque es posible que implementen un plan antiinflacionario más fuerte.

En cambio, "según muestra la historia, a los gobiernos del espacio político de Massa, en general, no les gusta subir la tasa de interés. Con lo cual, imagino que, si gana las elecciones y se dispone un alza de la tasa, va a ser muy contenida o quizás ni siquiera la quieran modificar", asumió.

Por lo tanto, se podría concluir que, para inversores conservadores, los plazos fijos podrían ser una buena estrategia de inversión por su simpleza y porque, a pesar de mantenerse por debajo de último dato de inflación, podría superarla este mes. Sin embargo, para inversores más arriesgados, en un marco de tanta incertidumbre, el plazo de este instrumento puede llegar a ser una característica que incline la balanza por otros opciones.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
16-05-2025 Los ADRs cedieron hasta 3,5% y el S&P Merval en dólares bajó por primera vez en ocho jornadas
16-05-2025 EUR atrapado alrededor de 1.12 con riesgo en la valoración de la Fed – Scotiabank
16-05-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este jueves 15 de mayo
15-05-2025 Tras la salida del cepo, la inflación en abril fue 2,8% y está abajo del 50% anual
15-05-2025 El S&P Merval en dólares extendió racha positiva: subió por séptima rueda al hilo y se acercó...
15-05-2025 El EUR/USD cede algunas ganancias iniciales ante una mayor desescalada en la guerra comercial...
15-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 14 de mayo
14-05-2025 Rally imparable de las acciones: el S&P Merval en dólares ya sube 35% desde el piso de abril
14-05-2025 El EUR/USD se fortalece por el aumento del atractivo del Euro como moneda de reserva
14-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 13 de mayo
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET