Buenos Aires, 25/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La liquidación de divisas del agro acumula US$17.492 millones, 50% menos que en 2022
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 02/11 - 07:33 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Belkis Martínez - En medio de la escasez de dólares que enfrenta el país, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, anunciaron que en octubre pasado las empresas del sector liquidaron US$743,5 millones. Se trata de una baja del 25% en relación con el mismo mes de 2022 y una retracción del 63% versus septiembre último, cuando habían ingresado US$2045 millones.

La fuerte baja se da en línea con lo que ha sido este año, marcado por el impacto de la sequía, que hizo perder más de 50 millones de toneladas de producción. En efecto, en lo que va de 2023 el sector cerealero oleaginoso aportó US$17.492.336.169 a las arcas del Banco Central (BCRA), una caída del 50% contra 2022.

“El ingreso de divisas de octubre está fuertemente impactado por la falta de granos, es un mes donde la industria ha atravesado márgenes negativos muy grandes y alta capacidad ociosa”, dijo Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-Cec.

Entre los motivos que aceleraron la caída está principalmente la sequía, que golpeó fuertemente en la región de la pampa húmeda. A esto se les sumaron los diferentes tipos de cambio que impulsó el Gobierno, denominados como “dólar soja”, mecanismos que aceleraron los negocios a lo largo de este año, pero también influyó el clima electoral.

En la industria señalaron que, comparado con los primeros 10 meses del año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por US$17.539 millones de dólares, el 50% de baja mencionada antes.

“El ingreso de divisas del mes de octubre es el resultado de la sequía, que ha generado pérdidas de stock disponible de granos, así como de un proceso electoral que siempre condiciona el mercado de granos. El remanente de granos de la cosecha gruesa va a limitar las operaciones de las terminales portuarias y de la industria de la molienda de soja en los próximos meses”, advirtieron.

Señalaron que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según el Indec. En esa línea destacaron que el principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el Indec, fue el maíz (11%) y, el tercero, el aceite de soja (6,9%).

La escasez de dólares le generó al Gobierno problemas para manejar el tipo de cambio. David Miazzo, economista jefe de la Fundación FADA, explicó que para contrarrestar este escenario el Gobierno implementó los dólares soja, agro y exportador con un tipo de cambio especial para dar un incentivo de venta al productor y morigerar el impacto de la caída de divisas.

“La menor producción, menores exportaciones y menores ingresos de dólares juegan en contra de la estabilidad cambiaria. Hay menos oferta de dólares para lograr cierta estabilidad cambiaria. El problema es que esa menor oferta de dólares, que le puede pasar a cualquier país, se da en un contexto de alta debilidad macroeconómica, con muy bajas reservas internacionales, un tipo de cambio atrasado, alta brecha cambiaria y un incremento significativo de la oferta de pesos, producto de la emisión y el déficit”, aseveró.

La sequía provocó que la producción cayera más de un 40-50%. “A eso se le suman menores precios internacionales. Eso hace que la producción de este año termine valiendo cerca de la mitad de lo que valía la del año pasado. Eso se traduce de manera directa en una caída en el nivel de ingreso de dólares y de liquidación por exportaciones, por lo que van a terminar el año en la mitad o incluso menos de lo liquidado el año pasado”, dijo.ß

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
25-08-2025 Mercados: las acciones y los bonos perdieron fuerza mientras se sostuvieron las tasas altas
25-08-2025 El EUR/USD extiende sus pérdidas a medida que el entusiasmo por la relajación de la Fed dismi...
25-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 22 de agosto
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET