Buenos Aires, 25/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El Banco Central y la deuda de importadores: una deuda que pagamos entre todos
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 03/11 - 07:20 IProfesional
 Recomendar  Imprimir

Por Salvador Vitelli - La deuda de importadores ha llegado a niveles récord, impulsado principalmente por la normativa emitida por el Banco Central en junio de 2022, haciendo que gran parte de las importaciones deban financiarse vía casas matrices y otras entidades del exterior, mientras que la autoridad cambiaria no abastece de divisas el mercado doméstico.

El problema no radica solo en las empresas que han contraído esta deuda con el exterior con la promesa que el Banco Central daría acceso a las divisas, sino que deriva en múltiples consecuencias, tales como la presión cambiaria, costos de coberturas, distorsión de precios, y que al fin y al cabo termina pagando el consumidor final.

Sin dólares para importar: deuda en niveles récord

Contemplando la deuda que incluye no solo bienes sino también servicios, asciende a la suma de u$s54.000 millones, un récord absoluto. Esto es un 85% más que el promedio de deuda comercial hasta el cuarto trimestre de 2021. Es decir, hay un "exceso" de u$s25.000 millones con respecto a períodos anteriores.

El gráfico del stock es elocuente en ello, que muestra claramente el brutal ascenso que tuvo esta deuda a partir de 2022 con la normativa del Banco Central. ¿Qué sucede? Las empresas locales están realizando importaciones, pero las mismas NO se están pagando, es decir, se financia de manera comercial con el proveedor, casa matriz u otra entidad. Nos "fían" importaciones.

Todo ello con la promesa de un Banco Central que daría acceso a las divisas, que por el momento evidentemente no lo está haciendo, pues crece de manera incesante esta deuda, generando mayor incertidumbre sobre el devenir cambiario y que además si bien no es deuda del Banco Central, genera presión sobre el dólar oficial, ya que es un monto que duplica las reservas brutas que pide con1nuamente saldarse.

La dinámica electoral no ayuda, pues termina de apretar aún más el cepo, ya con el 100% de las exportaciones liquidándose a un tipo de cambio implícito por encima de $500 mientras que las importaciones lo hacen a $350. Por ende, los incen6vos a importar todo lo que se pueda a dólares baratos asciende cada vez más.

Algunos datos adicionales: el 60% de la deuda total (tanto de bienes como servicios) se debe a exportadores y otras fuentes privadas, mientras que un 36% se debe a fuentes oficiales tales como gobiernos y organismos internacionales, en su gran mayoría con vencimientos entre cero y tres meses o bien ya exigibles y con intereses impagos.

Es decir, es deuda de corto plazo. Y si analizamos los sectores que han tomado este tipo de deuda, la industria manufacturera representaba el 47% del stock total, seguido por comercio y automotores con un 22% de participación. Entre ambos aglutinan el 70% de la deuda total.

La deuda que pagamos todos

Los datos más recientes indican que este empréstito sigue creciendo, el Banco Central no libera divisas y las coberturas se vuelven más costosas, haciendo que se traslade al consumidor final dichos costos. Es decir, la privación de divisas la termina pagando el ciudadano de a pie cuando adquiere tales bienes o servicios.

Analizando la evolución de los precios importados, ya denotan un fuerte acople con los dólares financieros, diferenciándose del dólar oficial. ¿Pero cómo? Muchos productos por cuestiones de precio de reposición terminan cotizando a valores de los financieros, y otros no necesariamente aplican dicha metodología, pero los costos de cubrir el descalce cambiario (que cada vez son mayores a medida que la expectativa devaluatoria va in crescendo) se traslada sobre el precio final. IPROFESIONAL

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
20-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este martes 19 de agosto
19-08-2025 Licitación de urgencia: Caputo captó $3,8 billones y se profundiza el apretón monetario
19-08-2025 Los ADRs y los bonos subieron hasta 4% en una rueda marcada por la licitación extraordinaria ...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET