Buenos Aires, 25/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Las empresas piden límite a la inflación, pero al Gobierno le jaquearía el superávit
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 27/03 - 07:28 Ambito Financiero
Fotografia:
Por Nazarena Lomagno
 Recomendar  Imprimir
Por Nazarena Lomagno. Hace unos días, ante un salón colmado de empresarios, el ministro de Economía, Luis Caputo, advirtió que la inflación de marzo podría ser similar a la de febrero. Marcos Pereda, el presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) y protagonista del evento, respondió que, para lograr una recuperación en V, era necesario que se registrara “una caída drástica de los precios”. Sin embargo, lo que para el sector privado significaría un alivio, para el Gobierno podría convertirse en un problema en su objetivo de licuación.
Caputo confía en que la inflación emprendió la ruta que la llevará a un dígito, pero en Economía admiten que marzo será un mes donde la estacionalidad la mantendrá en dos. Lo que no quita que en abril y mayo la situación sea otra.
Los ojos del sector privado miran a la desaceleración de la inflación como un salvavidas frente a la ola de caídas en la producción, ventas y la capacidad instalada.
“Estamos buscando ansiosamente la baja de precios y retomar cierta estabilidad para pensar inversiones”, explica Román Guajardo, presidente de la Unión Industrial Región Rosario.
Tras la asunción del presidente Javier Milei, el motor inflacionario recalentó en un 25%, tras una devaluación del 54% y el aumento de los combustibles. Enero tuvo lo suyo con un 20,6% y febrero le regaló a los cien días del mandatario un 13,2%.
Pero este mes podría cortar con esa racha bajista. "marzo va a ser muy complicado en materia de inflación", sostuvo en una entrevista con LN . Por eso mismo, el presidente del Cicyp, Marcos Pereda, destacó en el evento que la entidad organizó el jueves de la semana pasada que “para que haya recuperación en V tiene que haber una caída drástica de los precios” y “nadie sabe exactamente si va a ocurrir o no”.
Abril podría traer mayor estabilidad a los precios
Para el empresario, “cuanto antes baje la inflación, la gente va a tener más dinero en el bolsillo” y se permitirá “relajar las restricciones monetarias tan fuertes que están ejecutando para secar la plaza de pesos”. “No hay consumo, por ende, tampoco producción, y empiezan las suspensiones, lo que hace que haya menos plata en el bolsillo. Es un círculo vicioso”, sentenció quién también ocupa el cargo de vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Para consuelo del empresario, según la consultora Vectorial, empieza a verse efectivamente un proceso de reacomodamiento de precios relativos. Según la firma, fue importante el aumento de precios regulados, que subieron 21,1%, por arriba de la inflación general: Comunicación 24,7%, Transporte 21,6% y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 20,2%.
Por el contrario, detecta la consultora que las menores subas se observan en precios que venían adelantados, como Prendas de vestir y calzado 7,2%, pero también Recreación y cultura 8,6%, Equipamiento y mantenimiento del hogar 10,3%, y Restaurantes y hoteles 11,2%. De la misma manera, Alimentos y bebidas no alcohólicas, subió 11,9% y por segundo mes consecutivo evolucionó a un menor ritmo que la inflación.
Se profundiza la caída de la industria
“Trabajar en esa situación de inflación sostenida es complejo. Me preocupa cuánto tiempo va a durar la recesión. Si no empieza a haber señales, la situación puede ser muy difícil”, sintetiza Guajardo.
Esa misma preocupación expresa la Federación Industrial de Santa Fe. Mediante un comunicado, alertaron que en enero la caída de la producción resultó generalizada: el 77% de las ramas fabriles presentó un menor nivel de actividad en relación con el mismo período del año anterior.
En el inicio del año, la producción fabril fue impactada por una menor demanda interna en numerosos sectores (alimentos, aparatos de uso doméstico, bienes de capital), por la disminución de la construcción, que afectó a minerales no metálicos, siderurgia y fundición, y por la continuidad de los inconvenientes en el acceso a insumos importados por las dificultades en el pago a proveedores del exterior. Esto, según FISFE, derivó en un ajuste de la producción, el adelantamiento de vacaciones y en paradas de plantas.

Licuación: amiga del superávit, rival del crecimiento
Pero un mismo tema se analiza bajo distintas ópticas. La compañía de servicios financieros Consultatio advirtió que la inflación puede ser enemiga, pero hasta aquí también “una gran aliada”, para conseguir el objetivo de restablecer los principales equilibrios macro.
” Además de contribuir con el saneamiento de la hoja del balance del BCRA, la licuación del gasto facilitó un fenomenal superávit primario de $3,25 billones (0,46% del PBI) en los primeros dos meses del año. A su vez la inflación, junto a la baja de tasas, emisión de Bopreal, canjes de deuda y suspensión de financiamiento al Tesoro, derivaron en la contracción del 35,9% en términos reales de la base monetaria y 17,4% de pasivos remunerados", analizó en un informe.
Sin embargo, la pregunta que plantea la compañía es: “¿y si la licuación se detiene?”. La hipótesis de Consultatio es que una parte importante de la licuación del gasto que facilitó la caída de la inflación se revertirá total o parcialmente en el tiempo.
“En términos de inflación, la estrategia oficial comenzó a rendir frutos muy pronto”, señala la consultora. Ya solo por resultado de la aplicación de la fórmula previsional de la anterior gestión, el Gobierno se ahorró 0,12% del PBI. Otro 0,15% del PBI fue aportado por los ingresos extraordinarios tras la devaluación e impuesto PAÍS sobre el BOPREAL. Todo apuntado al “innegociable” déficit cero.
Por eso mismo, en la situación actual, y sin apoyo legislativo suficiente, se plantea la paradoja de la desinflación: aunque es necesaria para la recuperación, erosionaría su poder central como responsable de la consolidación fiscal.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
25-08-2025 Mercados: las acciones y los bonos perdieron fuerza mientras se sostuvieron las tasas altas
25-08-2025 El EUR/USD extiende sus pérdidas a medida que el entusiasmo por la relajación de la Fed dismi...
25-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 22 de agosto
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET