Buenos Aires, 11/05/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
ADRs lograron moderar fuertes desplomes en Wall Street y S&P Merval bajó menos de 1%
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 06/08 - 08:00 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir
Las acciones argentinas bajaron este lunes 5 de agosto, en medio del pánico global, pero lograron morigerar gran parte de las pérdidas sufridas inicialmente, que se habían desatado por un derrumbe en los mercados bursátiles en el mundo por temores de recesión en Estados Unidos y el fortalecimiento del yen.
En ese contexto, las acciones argentinas, que llegaron a mostrar bajas de hasta 11% en el arranque de la jornada en Wall Street, cedieron hasta más de 3%, de la mano de Cresud (-3,4%); Edenor (-3,2%); y Pampa Energía (-1,8%).
En cambio, cerraron con avances los papeles de Vista Energy ( 1,2%); Transportadora de Gas del Sur ( 0,7%); banco BBVA ( 0,1%).
En el ámbito local, el índice líder S&P Merval, que también arrancó con fuertes caídas (cerca del 6%), logró recortar fuerte la baja y cedió solo 0,9% a 1.420.522,95 unidades. Lo mejor del día fue para Transener ( 3,8%); Central Puerto ( 2,9%); Transportadora de Gas del Sur ( 1,6%); y Transportadora de Gas del Norte ( 1,3%). En cambio, las bajas más pronunciadas fueron lideradas por BYMA (-6%); Comercial del Plata ( 5,6%); y Ternium (-3,6%).
A su vez, los bonos soberanos cedieron hasta 4%, mientras que el riesgo país aumentó 1,7% a 1.632 puntos, después de superar intradiariamente los 1.700 puntos, algo no visto desde febrero pasado.
Por qué hubo pánico en los mercados
La bolsa de Nueva York se derrumbó en medio de un movimiento de pánico que golpeó a los mercados mundiales ante temores de recesión en Estados Unidos y la apreciación del yen.
El dato de desempleo de Estados Unidos gatilló un desarme de posiciones de carry trade en yen, amplificando los movimientos bajistas de los últimos días. Muchos inversores se habían apalancado en yenes para comprar acciones norteamericanas, aprovechando las tasas bajas en Japón, mientras la moneda nipona seguía depreciándose.
Sin embargo, el viernes se conoció que en julio el desempleo subió al 4,3% en Estados Unidos, desde 4,1% en junio. El dato llevó a la Regla de Sahm, un histórico indicador usado por la Fed para predecir recesiones, a pronosticar que la economía norteamericana está ingresando en recesión o lo hará en algún momento de los próximos 6 meses. Esto se combinó con las recientes subas de tasas del BOJ, haciendo que aumente el costo de fondeo para estos inversores mientras caían las valuaciones de las acciones norteamericanas, motivando un desarme acelerado de estas posiciones apalancadas.
El índice Dow Jones, en su peor jornada desde 2022, cedió 2,6% a 38.703,27 puntos. El tecnológico Nasdaq, en mínimos desde mayo, perdió 3,4% a 16.200,08 unidades, en tanto el S&P 500 retrocedió 3% a 5,186,33 puntos.
Los 30 valores que integran el Dow Jones terminaron en rojo y los 11 sectors del SP 500 también.
El índice VIX, conocido como "el índice del miedo" porque mide la volatilidad del mercado, subió durante la jornada a un máximo desde marzo de 2020, cuando se declaraba la epidemia de Covid-19.
La debilidad del mercado laboral en julio en Estados Unidos "señala que la Fed (la Reserva Federal, el banco central estadounidense) esperó demasiado para bajar sus tasas" de interés, estimó Pantheon Macroeconomics, que destacó que el dato de empleo publicado el viernes, principal detonante de la ola de ventas, se conoció dos días después de que la entidad decidiera mantener sin cambios sus tipos de interés de referencia.
La Fed mantiene en niveles inéditos en más de dos décadas sus tasas de interés, entre 5,25% y 5,50%. Las subió para enfriar la economía ante una elevada inflación. Tasas de interés altas encarecen el crédito y desalientan el consumo y la inversión, reduciendo así presiones sobre los precios. Para muestra, un botón: Nvidia, estrella de Wall Street desde el despegue de los valores del sector de la inteligencia artificial, cayó 6,36% a 100,45 dólares por acción.
Los principales mercados mundiales se desplomaron este lunes. Las bolsas europeas terminaron con fuertes caídas. París perdió 1,42%, Londres 2,04%, Fráncfort 1,82%, Madrid 2,34% y Milán 2,27%.
En las bolsas asiáticas, la caída de los índices fue mucho más acusada. Tokio se desplomó. El Nikkei 225, su principal índice, que ya había caído un 5,8% el viernes, perdió un 12,4%, o 4.451,28 puntos, el lunes para cerrar en 31.458,42 unidades batiendo su récord de pérdidas, que se remontaba al desplome bursátil de octubre de 1987.
Taiwán cayó más de 8% y Seúl más del 9%. Las bolsas chinas cayeron más moderadamente: el índice Hang Seng de Hong Kong cedió 2,13% en las últimas operaciones. El índice compuesto de Shanghái cayó 1,54% y el de Shenzhen 1,85%.
En el mercado de bonos, las tasas de los papeles de deuda de Estados Unidos estaban en mínimos en más de un año (3,77% para los bonos a 10 años), reflejo de una alta demanda de estos títulos considerados seguros.
El detonante: un informe sobre el empleo en Estados Unidos", que hizo caer "las acciones y los rendimientos de los bonos" en Wall Street, explicó Stephen Innes, analista de SPI Asset Management. La tasa de desempleo estadounidense subió en julio más de lo previsto, hasta el 4,3%. Es la tasa de paro más alta en el país desde octubre de 2021.
El viernes, tras la publicación de los datos de empleo, el Nasdaq entró en zona de corrección con una caída de 2,43% a 16.776,16 puntos. Una corrección implica una pérdida de 10% desde el pico más reciente.
Otros factores detrás de la volatilidad incluyen la anticipación de una posible retaliación iraní tras la muerte de miembros de alto perfil de los grupos islasmistas Hamás y Hezbolá, atribuidas a, o asumidas por, Israel.
Para Peter Cardillo, de la consultora Spartan Capital, la debacle bursátil se debe a "una combinación de factores, entre el temor a una desaceleración de la economía estadounidense y la desactivación del carry-trade" en yenes de los fondos especulativos.
Estos fondos dejan de utilizar este mecanismo, que consiste en tomar crédito en yenes a tasa baja para invertir en activos de riesgo como las acciones del Nasdaq. Ahora que el yen se fortalece y que el banco central japonés (BoJ) abrió la puerta a más subidas de tasas, "el dinero sale del mercado accionario, en particular en Japón", destacó Cardillo luego de la caída de más de 12% del Nikkei este lunes.
A pesar de los temores de recesión en la mayor economía mundial, CFRA Research "continúa prediciendo un 'aterrizaje suave'" de la economía, esto es, una desaceleración con caída de la inflación, sin recesión, señaló en una nota su jefe de estrategia de inversiones, Sam Stovall, quien indicó que agosto es históricamente un período de debilidad para las acciones. Cardillo, incluso, hizo notar que "los datos de creación de empleo (en Estados Unidos) siguen siendo positivos".
ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
09-05-2025 Las acciones argentinas treparon hasta 9% en Wall Street y el riesgo país cerró debajo de los...
09-05-2025 EUR/USD Pronóstico: El Euro continúa frágil a pesar del reciente rebote
09-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 8 de mayo
08-05-2025 Los bonos en dólares subieron por segunda rueda consecutiva y ADRs cerraron con mayoría de av...
08-05-2025 EUR/USD Pronóstico: El Euro podría caer si se quiebra el soporte de 1.1270
08-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 7 de mayo
07-05-2025 De la mano de YPF, los ADRs saltaron hasta 7,4% y el S&P Merval puso fin a su peor racha del año
07-05-2025 EUR/USD ignora la inestabilidad política alemana – Danske Bank
07-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 6 de abri
06-05-2025 Dólar: tras tocar un récord desde que empezó a flotar, el mayorista revirtió suba y cerró deb...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET