Buenos Aires, 25/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Analistas advierten que el déficit financiero podría repetirse este año
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 19/08 - 09:55 La Nación
 Recomendar  Imprimir
Después de que el viernes pasado se conociera que el Gobierno volvió a tener superávit primario en julio, distintos analistas consideraron que esta tendencia puede continuar por lo menos hasta el mes de diciembre, cuando el pago de aguinaldos complicaría la ecuación, dado que desde septiembre también habrá una merma en los ingresos por la reducción de 10 puntos de la alícuota del impuesto PAIS. Sin embargo, también advirtieron que el Gobierno podría compensar la menor recaudación con una reducción del pago de subsidios, la vuelta de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, el blanqueo y el régimen anticipado de Bienes Personales.
Como contracara del resultado primario positivo, la cuenta financiera (que incluye los pagos de la deuda pública) arrojó déficit, después de seis meses de superávit. Los analistas siguen con cautela este número, que podría volver a repetirse.
“Entre julio y junio, el resultado primario en términos reales aumentó. Subieron los ingresos y, en menor medida, el gasto. El aumento estacional por el pago del medio aguinaldo y de los subsidios a la energía fue compensando en parte con una caída en las prestaciones sociales, la obra pública y las transferencias a las provincias. De todas formas, el ajuste en partidas discrecionales no fue suficiente para compensar el salto en el pago de intereses por los títulos en moneda extranjera, Bonares y Globales, y evitar el primer déficit financiero mensual este año”, explicó Claudio Caprarulo, director en Analytica Consultora, y dijo que hacia adelante el principal problema lo ven desde septiembre, cuando comience a regir la baja en el impuesto PAIS, que representa, en promedio, el 6% de la recaudación mensual.
“El Gobierno debe estimar que la reducción del pago de subsidios por el comienzo de la primavera, la recaudación por Ganancias de la cuarta categoría y cierta recuperación del nivel de actividad le permitan compensar. En Analytica proyectamos que el superávit primario por lo menos hasta noviembre se va a sostener, mientras el déficit financiero puede volver a repetirse en los meses previos porque los pagos de intereses también incluyen los pagos de títulos en pesos”, agregó.
Por su parte, Gabriel Caamaño, de Estudio Ledesma, dijo que el último trimestre del año siempre es el más complicado y también alertó por la reducción de 10 puntos de la alícuota del impuesto PAIS a partir de septiembre. “Van a tener que profundizar el ajuste por el lado de los subsidios y apostar a Ganancias y al blanqueo/Bienes Personales. Algo de eso están intentando al acelerar la quita de los subsidios al transporte del AMBA”, juzgó.
En el mismo sentido, el director de EcoGo, Sebastián Menescaldi, dijo que hay que acumular recursos antes de diciembre, cuando hay que pagar aguinaldos, premios, vacaciones, etc. “Los años que tenés déficit ese mes tenés entre 0,6 y 0,7 puntos, con lo cual ahí eventualmente se podría ver el próximo déficit. Igualmente, lo importante es que la suma total del año sea positiva”.
En tanto, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) trazó dos posibles escenarios para lo que resta del año: de equilibrio fiscal o superávit de 0,4% del PBI.
Según un análisis que publicó recientemente, dada la caída interanual real del 32,2% en el primer semestre, en el primer escenario supuesto el gasto primario debería caer un 20,6% en el segundo semestre para que se logre el equilibrio fiscal. Una caída real interanual menor en ese período implicaría incurrir en déficit fiscal. Como resultado, en 2024 el gasto primario caería en términos interanuales un 26,4% real.
En el segundo escenario supuesto, el gasto primario real debería caer un 24,2% interanual en el segundo semestre para que se logre un superávit de 0,4% del PBI. En consecuencia, en términos anuales el gasto primario real caería 28,2% interanual.
“Dado que recientemente el gobierno nacional llegó a un acuerdo con la ciudad de Buenos Aires por un aumento en el coeficiente de coparticipación por un costo de 0,08% del PBI, resulta importante cuantificar la reducción interanual necesaria del gasto primario para cumplir con los dos escenarios planteados. En efecto, en el primero se vería incrementada a 26,6% y en el segundo, a 28,3%. Esto quiere decir que, bajo los dos escenarios, el de equilibrio fiscal y superávit de 0,4% del PBI, el gobierno nacional puede disminuir la intensidad del ajuste del gasto en el segundo semestre”, afirmaron.
Más allá de esto, el presidente del Iaraf, Nadin Argañaraz, dijo que, en julio, el gasto cayó un 23,7%, poco menos que el 24,2% que se necesita para consolidar ese superávit fiscal del 0,4% del PBI. “Es muy difícil estimar porque todo está en función de las decisiones políticas que tome el Gobierno, qué termine pasando en el Congreso con el tema de los gastos universitarios y los gastos en jubilaciones. Todo eso es clave en función de cuánto y cuándo impactan para poder prevenir. Pero nuestra idea era crear un marco claro dentro del cual se sostiene uno u otro escenario”, concluyó.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
25-08-2025 Mercados: las acciones y los bonos perdieron fuerza mientras se sostuvieron las tasas altas
25-08-2025 El EUR/USD extiende sus pérdidas a medida que el entusiasmo por la relajación de la Fed dismi...
25-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 22 de agosto
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET