Así, el riesgo país subió 21 unidades ( 3,3%) a 656 puntos básicos.
Por otra parte, los bonos con ajuste CER estuvieron pesados y cayeron 0,15% promedio a lo largo de la curva. Mientras tanto, el segmento tasa fija quedó flat en el tramo corto y cedió 0,6% en el tramo largo. Finalmente, los floaters alternaron alzas y bajas en todas sus versiones, cayendo en promedio un 0,15%, reportó SBS.
En el ámbito local, se conoció el EMAE de septiembre que arrojó una suba del 0,5% mensual y del 5% anual, acumulado de los primeros 9 meses del año un alza del 5,2%.
Consultado por Ámbito, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, analizó el dato del INDEC y la dinámica que viene mostrando la economía: “El 5% interanual que informó el INDEC empieza a mostrar un recupero de la actividad. Esperamos que desde diciembre en adelante el ritmo de mejora sea mayor. El punto máximo lo veremos en marzo, porque la demanda de pesos estacional -que en diciembre suele rondar los 1,5 billones- impulsa una necesidad adicional de liquidez durante enero, febrero y marzo, por vacaciones y el regreso al año lectivo”, explicó.
S&P Merval y ADRs
El índice líder local aumentó 3,8% en pesos y 2,5% en dólares hasta tocar los 1.883 puntos. En la bolsa local, treparon las acciones de bancos hasta más de 8%.
Asimismo, en Wall Street los ADRs también mostraron una tendencia positiva. Las subas fueron lideradas por los papeles de Grupo Supervielle ( 5,8%), Grupo Financiero Galicia ( 4,5%) y Banco Macro ( 3,7%), lo cual reflejó un predominio del sector financiero en la jornada.
La presentación de los balances del tercer trimestre de los principales principales bancos del país abrió una semana decisiva para el sistema financiero argentino. Este martes fue el turno de BBVA Argentina (BBVA), Grupo Financiero Galicia (GGAL) y Grupo Supervielle (SUPV), mientras que Banco Macro (BMA) divulgará sus números el miércoles. Pero las expectativas no acompañan: en el mercado prevalece la idea de que los resultados llegarán flojos y exhibirán de lleno las tensiones que enfrentó el sector en los últimos meses.
El primer informe en salir fue el de Grupo Financiero Galicia, que anunció una pérdida trimestral de $87.710 millones, explicada por mayores presiones regulatorias y los costos asociados a procesos de integración. El dato contrasta con el saldo positivo acumulado en los primeros nueve meses del año, que suma $259.223 millones. Los indicadores de rentabilidad, por su parte, también mostraron el deterioro que dejó el trimestre.
Galicia detalló que los resultados del trimestre estuvieron afectados por tres factores principales: cambios regulatorios (mayores exigencias de encajes), suba en el costo de fondeo (que encareció la estructura financiera del banco) y gastos por la integración del HSBC que alcanzaron los $105.343 millones netos.