Tras el "parking" de cinco días, este lunes comenzaron a operar en dólares los nuevos bonos emitidos en el reciente canje de deuda bajo ley local. El rendimiento anual promedio de los títulos se acercó al 13%, con excepción del Bonar 2030, cuyo rendimiento estuvo más próximo al 12%. La mirada de los inversores estuvo puesta en latentes acciones que el Banco Central podría tomar para bajar la brecha cambiaria, teniendo en cuenta que la entidad monetaria maneja alrededor de u$s7.500 millones en bonos bajo ley argentina. Esta posibilidad redujo la operatoria del mercado, aunque con el paso de las horas fue mejorando. "Los bonos hoy arrancaron muy flojos y al final se fueron acomodando a medida que el BCRA no se asomó a vender", aseguraron desde el broker Bull Market. "La plaza está muerta si el Central desarma sus posiciones en bonos, pero si pasan los días y no asoma como vendedor, todo puede mejorar", acotaron. Los flamantes activos se negociaron con leve trayectoria bajista en esta jornada. Según fuentes del mercado, los Bonar 2030 cotizaron a u$s48,65. El miércoles será el turno en el mercado local de los bonos en dólares bajo ley extranjera, si bien a nivel internacional ya cotizan a pleno, con rendimientos en torno al 12%. Los activos de Argentina tuvieron un comienzo de semana amargo; los bonos en pesos registraron una caída promedio cercana al 0,6% mientras que el índice S&P Merval cayó un 2,7%, a 44.614 unidades, su valor más bajo desde el 27 de agosto. En cuanto a los valores implícitos del dólar en las operaciones de venta de bonos, el Contado con Liquidación (CCL) cerró en los $130,30 mientras que el MEP concluyó el lunes en los $123,21. Los analistas señalaron que el Bonar 2030 (AL30) es en la actualidad el título de "referencia" de las operaciones en dólares a través del MEP y CCL. "El mercado prefiere al bono que primero pague capital, y ese es el 2030", explicó Mauro Mazza, de Bullmarket. En cuanto al volumen, "este bono operó en alrededor de u$s2700 millones, parecido a lo que movía ante el que operaba el Bonar 2024" , explicó el ex administrador del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses y socio de Delphos, Santiago Lopez Alfaro. "La realidad es que no ha mejorado mucho el mercado con respecto a los últimos días. No vemos mucho cambio por ahora, si bien somos positivos respecto a los emergentes y la Argentina", agregó López Alfaro.. Además de estar atentos a los movimientos del Banco Central, los analistas también esperan conocer los detalles del proyecto de Presupuesto 2021 que el Gobierno elevará mañana al Congreso, entre otras cuestiones. |