Buenos Aires, 30/06/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El 80% de las empresas espera que el dólar siga en ascenso
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 16/10 - 08:02 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Francisco Jueguen - La profundidad de la crisis tiene números para los empresarios. Casi siete de cada 10 ejecutivos de compañías con actividad en la Argentina creen que la economía del país va a estar peor en los próximos seis meses, sin mejoras en las exportaciones, la inversión o la rentabilidad de las empresas.

El termómetro de la incertidumbre es el dólar. Según la tradicional encuesta de expectativas de IDEA, casi el 80% de los empresarios estiman que su precio continuará en alza.

La evaluación de los últimos seis meses por parte de los directivos fue incluso peor. Un 89% de los consultados de manera online calificaron como “muy malo” el último semestre. Para el año que viene, los empresarios esperan una caída de 10% de las inversiones como porcentaje de la facturación anual.

Los invitados a participar en el relevamiento de IDEA, que se difundió ayer en el marco del 56º Coloquio, pusieron el foco en la estabilidad de las reglas de juego y en los aspectos institucionales a la hora de explicar la falta de competitividad nacional. Reclamaron al Gobierno además cambios en las condiciones de contratación e incentivos fiscales como factores claves para mantener y generar empleo de calidad.

“La encuesta muestra que (los ejecutivos) ven que la economía permanece en niveles aún bajos de la actividad”, dijo el economista Luis Secco en el Zoom de presentación que realizó junto a Eduardo D’alessio, coordinador del sondeo. “Captura que se esperaba algo mejor, pero que el rebote, que había sido importante, se agotó o no está tan fuerte”, dijo.

Pese al actual contexto complejo, no todas fueron malas noticias. Cuatro de cada diez entrevistados esperan alguna evolución positiva de sus ventas, lo que implicó según D’alessio Irol –autores de la encuesta entre 250 ejecutivos de IDEA entre el 24 de septiembre y el 2 de octubre de este año– que esas bajas parecen haber alcanzado, por lo menos, un piso.

Por otro lado, a pesar de que el saldo neto del empleo sigue siendo negativo se desacelera su retracción. Además, la encuesta afirma que los atrasos en los precios con relación a la inflación todavía existen, pese a que algunas empresas pudieron trasladar subas de los costos salariales. También se manifestó que la extensión de las cadenas de pago llegó “a un punto de inflexión” frente a los momentos más duros de la cuarentena para contener el coronavirus. Entonces impactaba en un 84% de los consultados frente al actual 67%.

Las perspectivas de la situación económica para el próximo semestre muestran que el 44% de los ejecutivos consultados creen que se estará mucho peor. Un 24% dice moderadamente peor; un 14%, igual, mientras que un 18% estima que se estará moderadamente o mucho mejor. Sumados aquellos con una visión negativa a futuro se llega a 68%.

Entre los hechos positivos rescatados por los directivos consultados están el acuerdo con los acreedores; la reapertura de industrias y comercios; el aumento de la producción, y la asistencia a segmentos de la población a través del IFE. Entre las negativas, los empresarios destacan la pandemia y sus consecuencias sobre la actividad económica, el contexto internacional, la ausencia de un plan económico, la falta de dólares, la pérdida de poder adquisitivo, el déficit fiscal y la falta de confianza para atraer nuevas inversiones.

“¿Qué cree que sucederá con las ventas en su empresa dentro de doce meses?”, preguntó la encuestadora a los empresarios. Las respuestas muestran que un 58% está entre los que ven mejoras moderadas y significativas, y los que creen que se mantendrán. Es un avance frente a julio pasado. El balance neto entre quienes creen que mejorarán y quienes dicen que empeorarán sigue siendo negativo (-4 puntos), pero se desaceleró.

Sobre las exportaciones, un eje clave para una Argentina en la que faltan dólares, un 71% está entre quienes confían en que las ventas al exterior se mantendrán (50%) y mejorarán moderadamente (16%) y aumentarán significativamente (5%). Sin embargo, este ítem aumentó levemente su rojo (-8 puntos) con relación a las perspectivas para el próximo año. “La Argentina tiene un superávit comercial récord, pero las exportaciones cayeron 12% este año. El superávit es por caída de las importaciones, pero en el último dato respecto de julio dieron positivas. Quizás empecemos a ver algo en el margen en las exportaciones e importaciones. Estas últimas porque se anticipan mientras haya tiempo para hacerlo”, explicó Secco.

La mayoría de los empresarios creen que la inversión empeorará, pese a que ese pesimismo desaceleró levemente frente a julio pasado. Sin embargo, el escepticismo es significativo: la expectativa negativa neta es de -38. “En el segundo trimestre del año se registró la mayor caída de la inversión de la historia”, recordó Secco, sobre la base de los datos del PBI del Indec. Lo mismo pasa con la rentabilidad de las empresas, hoy por el piso. El neto marca un -48. Los que opinan que mejorará son un 16% y los que creen que empeorará en el próximo año, un 64%. El empleo, en tanto, mantiene expectativas negativas (-25), pero mejores que dos meses atrás.

Sectores golpeados

“La rentabilidad resume todos los problemas”, afirmó D’alessio, que además señaló que las empresas pudieron hacer recomposiciones y trasladar a precios los aumentos laborales, pero no pudieron hacerlo frente a los aumentos generales. Por eso, hay una inflación contenida por falta de encuentro entre la oferta y la demanda”, dijo el coordinador de la encuesta.

“Algunos sectores no tienen demanda o están demasiado golpeados por el aislamiento obligatorio. Eso se ve en los índices de precios. Están los que tienen actividad y los que no. A eso hay que sumar el efecto de los congelamientos de algunos bienes de consumo masivo desde marzo a la fecha”, dijo refiriéndose a los Precios Máximos.

“¿Cómo cree que será el comportamiento de cada una de las siguientes variables en el segundo semestre del año?”, se les preguntó a los ejecutivos. El 80% estimó que el dólar aumentará; el 50% dijo que las tasas de interés subirán; el 62% espera un riesgo país más alto. Nadie respondió que el dólar bajará. El 11% espera “grandes oscilaciones”.

Las principales preocupaciones de los empresarios para mejorar la competitividad se mantienen: son la necesidad de una reforma impositiva y laboral. Pero toman impulso el buen funcionamiento de las instituciones y la Justicia, la garantía de resguardo de la propiedad privada y combatir la inflación, entre otros.

Para incentivar la inversión, los empresarios piden estabilidad institucional (de las reglas de juego), un nuevo marco impositivo y la revisión del marco laboral. En tanto, para impulsar o mantener el empleo, el primer lugar es para los cambios en las condiciones de contratación.

Por último, D’alessio hizo notar que su encuesta muestra una consolidación de una tendencia: la del teletrabajo. Según sus datos, se mantiene –entre julio y octubre– un 60% de ejecutivos que creen que las actividades se realizarán desde la casa algunos días, mientras que crece el porcentaje de aquellos que sostienen el teletrabajo para todos los días (de 22% a 29%).

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
30-06-2025 El S&P Merval en dólares no encuentra piso: sufrió su quinta caída semanal consecutiva
30-06-2025 EUR/USD Pronóstico Semanal: Saltando de una crisis a otra
30-06-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 27 de junio
27-06-2025 Las acciones del S&P Merval treparon hasta 5,2% ante un mayor apetito global por el riesgo
27-06-2025 El EUR consolida el repunte justo por debajo del máximo de varios años del jueves – Scotiabank
27-06-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 26 de junio
26-06-2025 Deuda en pesos: Luis Caputo colocó $6,1 billones y el rollover llegó apenas al 58,8%
26-06-2025 Los ADRs bajaron hasta 4,6%, tras decisión del MSCI de mantener a la Argentina como
26-06-2025 El EUR/USD alcanza máximos de tres años a medida que crecen las apuestas por recortes de la Fed
26-06-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 25 de junio
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET