Buenos Aires, 18/05/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar: las 4 claves para poder levantar el cepo a fines de 2024
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 09/11 - 07:15 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Nazarena Lomagno - La posibilidad de levantar el cepo, según Sergio Massa, comenzaría a tener forma en diciembre de 2024. Es que el ministro de Economía señaló, frente a la posibilidad de ser presidente, el punto final sobre una problemática que controla la salida de capital en un contexto adverso para el Banco Central, pero también limita inversiones. Señal fiscal, recuperación de la demanda de dinero, mejora del sector externo y apoyo político, las claves para despegar de las restricciones cambiarias.

En la última entrevista que dio Massa, el candidato a presidente prometió retomar el camino de la eliminación de los controles de cambio a fines de 2024. El economista de Anker Latinoamérica Martín Vauthier sostiene que para flexibilizar el cepo “se requiere una mejora en las expectativas, que se traduzca en una recuperación en la demanda de dinero, y por otro lado, una mejora en el balance del Banco Central”. “Hay una demanda de dinero muy débil y un balance del Banco Central muy deteriorado con muchos pasivos en pesos y sin dólares propios, sin reservas netas propias. Para revertirlo, se necesita un programa económico que sea creíble para el mercado y que tenga respaldo de la política”, analiza el especialista. La misma idea entienden desde el Banco Central. Desde la entidad comandada por Miguel Pesce hacen hincapié en la necesidad de un “espaldarazo político” que soporte un “acomodamiento más de shock” para luego ir avanzando gradualmente con un plan de estabilización. “En ese sentido, es importante pensar en un gran acuerdo nacional”, explican en el interior del banco. Sin embargo, advierten que liberar el dólar abruptamente, y pasar “de $350 a $900 es violento”.

En ese plan estabilizador, para Vauthier es clave la pata fiscal, para tender a eliminar el déficit, programado en 0,9% del PBI según el Presupuesto 2024. “Es fundamental para que el Banco Central pueda acumular reservas que se elimine el financiamiento monetario al Tesoro, mantener una recuperación en la demanda de dinero y del balance del banco. El mercado tiene que percibir que se puede sostener en el tiempo”, explica el economista.

Leandro Mora Alfonsín, economista especialista en política industrial, le agrega un condimento más al plan: corrección de precios relativos, principalmente tipo de cambio junto con tarifas, tasa de interés y salarios. A su vez suma, entre otros elementos, retomar el sendero de los mercados internacionales, dependiendo del tipo de acreedores disponibles y la tasa ofrecida. “Sin las bases de un plan relativamente claras, ponerle fecha al fin del cepo es una expresión de deseos. No hay un botón de cepo sí o cepo no, se va aflojando en virtud de que la propia economía te permite ir saliendo”, explica Alfonsín.

Por último, para Guillermo Abadi, también especialista industrial, un escenario sin cepo podría llegar hacia fines de 2024 o “incluso antes”, en caso de seguir un programa económico que estabilice la economía. Junto con los otros puntos mencionados, con los que concuerda, considera necesaria una política de ingresos que sostenga al segmento que podría sentir mayormente las consecuencias. Además, resalta la importancia de una buena cosecha y sectores estratégicos como Vaca Muerta y el litio, que ayuden a la mejora del panorama externo y llegada de dólares. “Los desequilibrios acumulados actualmente son insostenibles”, concluye el analista.

Implementación del cepo cambiario

La implementación del cepo cambiario a fines de 2011 implicó el regreso de los controles de cambio como herramienta de política económica. La reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas profundizó su letra chica hasta el 16 de diciembre de 2015, momento en el que el ex ministro de Hacienda, Alfonso Prat- Gay, anunció su fin. “El que quiera exportar va a exportar, el que quiera importar va a importar, el que quiera comprar o vender dólares, lo va a poder hacer. Así es como funcionan las economías normales”, aseguró ese día.

Casi cuatro años después, el 1° de septiembre de 2019, Mauricio Macri dio marcha atrás con la decisión a través del DNU 609 e impuso nuevas restricciones para evitar la fuga de divisas, en el marco de una sangría fenomenal para el Banco Central y las exigencias del FMI. Así, se fijó el límite para adquirir dólares en u$s10.000 por mes. Pero también duró poco: el 28 de octubre la debilidad del contexto obligó al ex mandatario al ajuste del cepo a u$s200 mensuales para atesoramiento y gastos en el exterior, monto que decidió el presidente Alberto Fernández mantener hasta la actualidad.

En diálogo con Ámbito, un banquero reconoció en off que es “imposible” quitar el cepo de un día al otro, que se trata de un proceso. “Con la cantidad de pesos y baja cantidad de dólares en el canal formal, no existe levantar el cepo inmediatamente”, asevera. En esa línea, Alfonsín destaca la importancia de evitar saltos abruptos “para no tener una sobrerreacción del mercado y una potencial corrida”. AMBITO

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
16-05-2025 Los ADRs cedieron hasta 3,5% y el S&P Merval en dólares bajó por primera vez en ocho jornadas
16-05-2025 EUR atrapado alrededor de 1.12 con riesgo en la valoración de la Fed – Scotiabank
16-05-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este jueves 15 de mayo
15-05-2025 Tras la salida del cepo, la inflación en abril fue 2,8% y está abajo del 50% anual
15-05-2025 El S&P Merval en dólares extendió racha positiva: subió por séptima rueda al hilo y se acercó...
15-05-2025 El EUR/USD cede algunas ganancias iniciales ante una mayor desescalada en la guerra comercial...
15-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 14 de mayo
14-05-2025 Rally imparable de las acciones: el S&P Merval en dólares ya sube 35% desde el piso de abril
14-05-2025 El EUR/USD se fortalece por el aumento del atractivo del Euro como moneda de reserva
14-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 13 de mayo
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET