Buenos Aires, 18/05/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar a $800, fuerte recorte del gasto público y ajuste de tarifas
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 13/12 - 08:14 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Francisco Jueguen - El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció ayer las primeras medidas económicas del gobierno de Javier Milei, a las que definió como “un paquete de emergencia” para intentar evitar, dijo, “una catástrofe”. Una fuerte devaluación que llevará el dólar oficial a $800 a partir de hoy (que dejará el dólar tarjeta en $1320) fue uno de los anuncios centrales, junto con una drástica reducción del gasto público y un ajuste en las tarifas que derivará de un recorte en los subsidios a la energía y el transporte.

La batería de medidas incluye la liberación de importaciones (al eliminarse las SIRA) y un aumento de retenciones a las exportaciones. También se anunció que no se renovarán los contratos de personal estatal firmados en el último año, y la suspensión de la obra pública y de la pauta publicitaria por un año.

Fuentes oficiales agregaron que se intentará revertir los cambios en Ganancias y modificar la fórmula de ajuste de las jubilaciones.

Caputo admitió que la liberación de los precios implicará una mayor inflación y advirtió que la situación empeorará en los próximos meses, con el objetivo de sanear la economía y solucionar “la raíz del problema”.

Hay expectativas por la reacción de los mercados.

La motosierra de Javier Milei implicará no solo una brutal baja del gasto público –de casi 3 puntos del PBI–, sino también un aumento del impuesto PAIS a las importaciones y también de las retenciones a las exportaciones. El ancla fiscal –creen– será inmediata: el déficit actual de 5,2% del PBI se eliminará en un año. A eso se sumará que el Banco Central (BCRA) anunciará hoy un plan para la deuda comercial de las empresas y los pasivos remunerados de la entidad (Leliq y pases), con el que buscarán contraer al máximo la cantidad de pesos en la economía. Además, luego de un salto del dólar a $800, se cuasi fijará el tipo de cambio con un crawling peg de 2% mensual. La última pata del programa para bajar la inflación –que subirá en un primer momento– será la recesión.

Fuentes oficiales contaron además que habrá quitas de subsidios a la energía y transporte desde febrero próximo, se eliminará la fórmula de movilidad jubilatoria, habrá una nueva moratoria, un blanqueo y subirán las retenciones de todos los productos al 15% (menos la soja, en un 30%). Habría una “reversión” de los cambios en Ganancias y una iniciativa de “adelanto” del pago del impuesto a los Bienes Personales con una alícuota preferencial. Para contener a los más vulnerables, se anunciará una duplicación de la AUH y subirá 50% la Tarjeta Alimentar. Parte de estas definiciones se conocerán hoy con una serie de decretos. Otras iniciativas deberán ser refrendadas por el Congreso.

El Gobierno pretende eliminar las SIRA (los permisos de importación), se mantendrá el cepo cambiario y la economía funcionará, con una actualización, con el presupuesto aprobado de 2023. Para llegar a marzo, en el equipo económico que conduce Luis Caputo estiman que las cerealeras –incentivadas por un ancla nominal casi fija y un nuevo tipo de cambio– tendrán un incentivo a liquidar ya, lo que le daría un puente de unos US$5000 millones. Las cerealeras pasaron ayer por el Palacio de Hacienda.

Los dólares tendrán renovados valores, algunos de ellos confirmados por Caputo en su video grabado. Para la exportación será de $860 en un esquema para liquidar 80% en el MULC (con nuevo valor mayorista a $800) y 20% en el contado con liquidación (CCL). Las importaciones se moverán con un dólar a $940, gracias a un salto del impuesto PAIS, que pasará de 7,5% a 17,5% (para bienes y servicios). El llamado dólar tarjeta (pagos en dó-

lares en el exterior o de servicios en el extranjero) seguirá existiendo, pero con cambios. Mantendrá las percepciones de Ganancias (a un menor valor) y el impuesto PAIS. Costará ahora $1320. ¿Qué sucederá con el muy limitado acceso al dólar ahorro? “No está definido”, dijeron.

En el Gobierno creen que el impacto del traslado a precios de la devaluación va a ser bajo, teniendo en cuenta que varios valores ya se habían adelantado –en el Ministerio de Economía ven correr la inflación de diciembre a un 7% semanal– y porque, por la recesión, un salto más brusco no sería convalidado por los consumidores, que ya vienen con seis años de caída en sus ingresos.

Con la suba del impuesto PAIS, Economía espera recaudar un 0,8% del PBI (este gravamen está vigente hasta diciembre de 2024); con las retenciones adicionales de 15% a todos los productos, 0,5%; con una “reversión” de la reforma de Ganancias, 0,4%; con los proyectos de blanqueo, Bienes Personales, y la moratoria, un 0,5%. En total, son 2,2 puntos del producto.

Con relación a los gastos, se bajará en jubilaciones y pensiones un 0,4% del PBI; con las transferencias corrientes a provincias se ajusta un 0,5%; con subsidios económicos, 0,7%; gastos de capital (obras), 0,7% del PBI; programas sociales intermedios, 0,4%; gastos de funcionamiento y otros, 0,5%, programas sociales sin intermediarios, 0,3%. En total, 2,9%.

Caputo dijo que no se renovarán todos los contratos de menos de un año de vigencia en el Estado, se suspenderá la pauta oficial por un año, se reducirán “al mínimo” las transferencias discrecionales a las provincias y no habrá licitación de nueva obra pública.

La reducción de subsidios al transporte ya la energía mantendrá la segmentación.Se trabajará para poner el foco de estos subsidios en la demanda y no en la oferta. Se premiará el ahorro, no se sabe en qué porcentaje, y se castigará el despilfarro. “Trabajaremos en una redistribución de los subsidios a la demanda”, explicaron. La idea, detallaron, es que los cambios comiencen a verse desde febrero. Al mismo tiempo deberán actualizarse las tarifas por el salto de los precios y también del dólar. El impacto en los valores de los servicios, siguiendo los tiempos oficiales, se comenzaría a ver recién en el IPC de abril.

La movilidad jubilatoria se buscará cambiar en el Congreso. Los aumentos a los jubilados y pensionados serían, según el plan oficial especificado, discrecionales, o sea, por decreto. La actual ley, dicen, indexa a los seis meses de rezago. En el equipo económico creen que, con el salto de la inflación en los primeros meses tras la devaluación (40% en los próximos tres meses), la actual ley perjudicaría a los jubilados. No obstante, el Gobierno prevé un ajuste de 0,4% en esa línea del presupuesto. “Tenemos que empezar a desindexar la economía”, contaron cerca del ministro de Economía.

Todas las retenciones tendrán una alícuota de 15%, mientras que la de soja seguirá en 30%. El salto de la alícuota deberá pasar por el Congreso. En el equipo económico consideran que será aprobado, teniendo en cuenta el beneficio cambiario que tendrán los exportadores con el salto del dólar.

En números que difundió Economía figura una baja del gasto como “reversión reforma Ganancias”. No indica cómo se hará, pero parece probable que haya un paso atrás con la “eliminación” del impuesto que empujó Sergio Massa. No fue confirmado. Por otra parte, se enviará una iniciativa al Congreso para ir bajando año a año Bienes Personales hasta 2027. Se buscará que algunos contribuyentes puedan “adelantar” opcionalmente sus pagos con la alícuota más baja (la que regiría para el último año). La idea del equipo es que aquellos que tengan dólares en el colchón se animen a volcarlos en la economía.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
16-05-2025 Los ADRs cedieron hasta 3,5% y el S&P Merval en dólares bajó por primera vez en ocho jornadas
16-05-2025 EUR atrapado alrededor de 1.12 con riesgo en la valoración de la Fed – Scotiabank
16-05-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este jueves 15 de mayo
15-05-2025 Tras la salida del cepo, la inflación en abril fue 2,8% y está abajo del 50% anual
15-05-2025 El S&P Merval en dólares extendió racha positiva: subió por séptima rueda al hilo y se acercó...
15-05-2025 El EUR/USD cede algunas ganancias iniciales ante una mayor desescalada en la guerra comercial...
15-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 14 de mayo
14-05-2025 Rally imparable de las acciones: el S&P Merval en dólares ya sube 35% desde el piso de abril
14-05-2025 El EUR/USD se fortalece por el aumento del atractivo del Euro como moneda de reserva
14-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 13 de mayo
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET