Buenos Aires, 16/05/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
¿Aluvión importador?: qué impacto se espera tras la liberación del comercio exterior
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 29/12 - 08:16 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Giuliana Iglesias - La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio le dieron fin a la SIRA y la reemplazaron por el nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) eliminando los permisos o licencias automáticas y no automáticas a la hora de importar. ¿Pero qué implica para las empresas este cambio y qué impacto puede tener en los precios de los insumos importados?

Uno de los principales cambios está vinculado con el acceso a los dólares para pagar las importaciones. La comunicación "A" 7917 publicada por el Banco Central hace dos semanas fijó un sistema escalonado de acceso según el tipo de bienes y servicios. Además se buscó solucionar una de las principales preocupaciones del sector vinculado a la importante deuda comercial mediante la creación de un padrón que permitirá contar con información para “atender la problemática” empresa por empresa.

Cambios en importaciones: la mirada de las Pymes

En principio, tanto pymes como grandes empresas consultadas por Ámbito se mostraron a favor de la medida.

“Esperamos que este nuevo instrumento facilite la operatoria de las pymes importadoras de insumos. A partir de su pronta implementación, el sector podría disponer mejor del personal que hasta ahora estaba abocado al complejo proceso de aprobación de las licencias SIRA”, dijo el presidente de CAME, Alfredo González.

Al mismo tiempo, indicó en relación a los bonos Bopreal para el pago de la deuda comercial, que “son un gran paso” y anticipó que se le solicitará al Gobierno que las pymes puedan usarlos para abonar lo más pronto posible los compromisos vencidos ya que "las deudas de las pequeñas y medianas empresas afectan sensiblemente la relación con los proveedores”.

Daniel Rosato, desde Industriales Pymes Argentinos (IPA) sin embargo, solicitó que haya una medida que apunte a las pymes para que puedan utilizar sus propios dólares para importar. "Caso contrario, hoy tenemos cantidad de empresas que están también paradas por tema de compras al exterior. Esta situación, si no se le da una solución, se va a agravar muchísimo, lo que va a implicar que la parálisis de muchas empresas y hasta puede haber faltante de insumos debido justamente a los problemas de escasez de materia prima".

SEDI: del aluvión importador al impacto en el consumo y los precios

Federico Vacarezza, economista especialista en mercados internacionales, analizó el nuevo sistema en consulta con Ámbito: “El SEDI y la reducción de las licencias de importación quitan burocracia y costos a los importadores. Es una noticia positiva en cuanto a que va en línea con los requerimientos que exigen el resto de los países de la región. Importar en Argentina es aún hoy, altamente restrictivo, burocrático y costoso, lo que se termina traduciendo en mayores precios para los consumidores. Eso es un hecho, no una especulación ideológica”. Pero en cuanto al impacto en el mercado interno, la situación cambia.

Para Vacarezza, ese “aluvión importador” es “poco probable”. “La devaluación de diciembre redujo el ingreso, por lo cual, eso va a afectar el consumo y, por ende, limita vía mercado un aumento de las importaciones en maquinarias e insumos como también en productos terminados”, señala.

En relación a las divisas disponibles en una reconocida escasez, el sector confía en que el Gobierno logrará volver al superávit comercial. Este dato se basa en un informe reciente de la Fundación Mediterránea en donde estimó que las Reservas del Banco Central (BCRA) podrían incrementarse en alrededor de u$s12.000 millones.

Según esta estimación, la recuperación del saldo comercial no solo se explicará por una cosecha de soja que recuperará volumen. Además, también jugará a favor la balanza energética, que pasaría de un déficit de u$s4.700 millones a un superávit de u$s3.300 millones, lo que implica una mejora de u$s8.000 millones en relación a este año.

En ese sentido, Vacarezza afirma que un rol importante lo jugará la demanda interna que “va a caer”. "Se pueden quitar restricciones sin riesgo de una inundación de productos importados. No estamos en la década de 1990, no hay 1 a 1 y tampoco hay expectativas de una mayor demanda. En resumen, van a quitarse restricciones, pero sin consumo”, opina.

Según Scentia, la caída del consumo en 2024 será en torno al 5% debido a la caída del poder adquisitivo de los salarios. La baja en la demanda interna también se reflejará en una caída de la actividad económica, que estiman en torno al 4% para el 2024, pese a las buenas proyecciones que brindan el agro y los sectores extractivos. Es que, tal como señaló un informe reciente de Ecolatina, “el consumo privado explica el 70% del PBI”. ÁMBITO

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
15-05-2025 Tras la salida del cepo, la inflación en abril fue 2,8% y está abajo del 50% anual
15-05-2025 El S&P Merval en dólares extendió racha positiva: subió por séptima rueda al hilo y se acercó...
15-05-2025 El EUR/USD cede algunas ganancias iniciales ante una mayor desescalada en la guerra comercial...
15-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 14 de mayo
14-05-2025 Rally imparable de las acciones: el S&P Merval en dólares ya sube 35% desde el piso de abril
14-05-2025 El EUR/USD se fortalece por el aumento del atractivo del Euro como moneda de reserva
14-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 13 de mayo
13-05-2025 Más primarización: las cantidades exportadas tocaron un récord, pero en productos industriale...
13-05-2025 Las acciones argentinas saltaron hasta 10% y el S&P Merval en dólares tocó máximos desde febrero
13-05-2025 El EUR/USD parece frágil a medida que la tregua comercial entre EE.UU. y China impulsa la dem...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET