Buenos Aires, 16/05/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Las claves de la negociación del Gobierno con el FMI
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 04/01 - 07:38 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir
El Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantendrán este jueves un diálogo directo por la redacción final del documento que defina la segunda renegociación del acuerdo por el crédito de U$S45.000 millones que mantiene el país con el organismo.
Las negociaciones, que se mantuvieron desde el momento en que Javier Milei fue elegido Presidente, se desarrollaron en plena concordancia dado que el programa económico de la nueva administración resulta más severo que cualquier imposición del organismo.
La clave es la eliminación del déficit fiscal y la posibilidad de llegar rápidamente a un superávit primario que deje margen para servir la deuda en moneda extranjera.
En el último pacto firmado con el ex ministro, Sergio Massa, en agosto, el FMI había aceptado para 2024 un déficit primario de 0,9% del PBI. Pero Milei va más allá en ese objetivo y propone llevarlo a cero, lo cual es casi una sorpresa para el staff del organismo que, ahora, duda en la capacidad política y social para su implementación.
De allí la presencia mañana en Buenos Aires del jefe del Departamento Occidental, Luis Cubeddu, y su segundo, Ashvin Ahuja.
Pero además de la intención de Milei de barrer con el déficit fiscal del país, las herramientas propuestas son las que siempre reclamó el organismo.
Baja de salarios en la administración pública (se hará vía licuación por inflación)
Baja de las jubilaciones (también se reducirán en porcentaje del PBI por efecto de la inflación).
Quita de subsidios (ya se anunciaron aumentos en las tarifas de los servicios públicos)
Reducción de los gastos estatales (se harán con la supresión de ministerios, subsecretarias y otros gastos).
Limitación de la obra pública (se suspendieron nuevas licitaciones y se buscará un esquema con participación privada).
Devaluación del tipo de cambio (ya fue hecha y se espera una corrección mensual de 2%)
No intervención y desregulación del mercado de cambios (el Banco Central está tomando medidas en ese sentido casi a diario).
El procedimiento legal para levantar el acuerdo que está virtualmente caído será el pedido de un waiver (perdón) por parte de la Argentina por sus incumplimientos.
"Se ha progresado rápidamente en el dialogo formal con los organismos internacionales, incluyendo el Fondo Monetario Internacional. El objetivo central es despejar la incertidumbre en torno a los desembolsos pactados con vistas a atender los futuros vencimientos de capital. Esa incertidumbre responde a la obligación que enfrenta la Argentina de iniciar el proceso formal de solicitud de una dispensa (waiver) por el incumplimiento de las metas acordadas en agosto de este mismo año", dijo el BCRA en un reciente informe.
La autoridad monetaria añadió que "el Gobierno hará los esfuerzos necesarios para restablecer la vigencia del acuerdo firmado con el FMI y llevará a cabo negociaciones adicionales que -considere- contribuyan a mejorar las condiciones de financiamiento vigentes".
Otro dato clave es el pedido del Gobierno argentino de postergar un vencimiento de U$S1.900 millones con el FMI para fin de mes.
En caso que las negociaciones continúen por los carriles actuales, ante del cierre de enero el Directorio del organismo podría aprobar el nuevo pacto.
Allí Argentina podría recibir unos U$S3.600 millones de piso, producto de los U$S2.600 millones pendientes de noviembre y un adelantamiento de los U$S1.000 que debieran llegar en marzo.
Con ese dinero, se devolverían los U$S960 que prestó la CAF en diciembre y se pagarían los vencimientos de enero y febrero (U$S900 millones).
De esta forma, el BCRA podría utilizar parte de las reservas acumuladas, cerca de U$S3.000 millones, para atender alguna de sus obligaciones pendientes.
Fuente: Noticias Argentinas

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
15-05-2025 Tras la salida del cepo, la inflación en abril fue 2,8% y está abajo del 50% anual
15-05-2025 El S&P Merval en dólares extendió racha positiva: subió por séptima rueda al hilo y se acercó...
15-05-2025 El EUR/USD cede algunas ganancias iniciales ante una mayor desescalada en la guerra comercial...
15-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 14 de mayo
14-05-2025 Rally imparable de las acciones: el S&P Merval en dólares ya sube 35% desde el piso de abril
14-05-2025 El EUR/USD se fortalece por el aumento del atractivo del Euro como moneda de reserva
14-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 13 de mayo
13-05-2025 Más primarización: las cantidades exportadas tocaron un récord, pero en productos industriale...
13-05-2025 Las acciones argentinas saltaron hasta 10% y el S&P Merval en dólares tocó máximos desde febrero
13-05-2025 El EUR/USD parece frágil a medida que la tregua comercial entre EE.UU. y China impulsa la dem...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET