Buenos Aires, 16/05/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Deuda con importadores: ya se registraron en el padrón u$s21.000 millones, 65% menos de lo estimado
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 11/01 - 08:16 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Pilar Wolffelt - El Gobierno abrió a fines del año pasado el Padrón de Deuda Comercial por importaciones en el que debían inscribirse los operadores con pagos pendientes hasta el 10 de enero de 2024 y se habría registrado un total de u$s21.000 millones, un monto mucho menor al estimado por el Gobierno en base a las licencias del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), motivo por el cual, el gobierno decidió prorrogar el plazo de inscripción. ¿A qué se debe este desfasaje? Y, ¿hasta cuándo hay tiempo para empadronarse?

Según el detalle, u$s16.500 millones del monto reportado corresponde a grandes firmas, u$s2.500 millones son de de empresas medianas y u$s2.000 millones de pequeñas y micro. Sin embargo, el economista experto en comercio exterior Miguel Ponce indica a Ámbito que "la deuda comercial por importaciones alcanza los u$s60.000 millones en volumen de SIRAs (productos) y u$s20.000 millones de SIRASEs (servicios).

O sea que, según sus cálculos, acumulan u$s80.000 millones en total los pagos que las empresas tuvieron que financiar por fuera del mercado oficial".

Ponce señala, sin embargo, que el menor nivel que se registró en el padrón se debe a que muchos importadores no se inscribieron porque "la mayoría de esa deuda es intracompañías". Es decir que las empresas se financiaron con sus casas matrices en el exterior para pagar la importación de insumos para la producción.

Por qué viene lenta la inscripción de importadores

"Por el tipo de cambio, en esos casos, les resultó muy conveniente ese negocio de financiarse así a las empresas que recurrieron a sus casas matrices como fuente de dólares y eso, posiblemente, esté haciendo que muchas de ellas no declararen su deuda comercial ahora", dice Ponce.

Por su parte, el economista de la Universidad de Avellaneda Federico Vaccarezza, experto en comercio exterior, apunta a este medio que, de esos u$s60.000 hay que descontar los que pagaron con divisas de bancos en el exterior y los que ya cancelaron sus deudas. Así, agrega que hay que descontar lo que ya se pago con dólares propios y, tal como apunta Ponce, "la deuda de multinacionales con sus casas matrices (autos, químicos e insumos) y lo que se canceló desde cuentas en el extranjero".

La iniciativa pretende "conocer y transparentar la deuda real" que las empresas tienen con proveedores del exterior y Vaccarezza advierte que "los que quedan como deudores se tienen que registrar porque, si no, no podrán ingresar al nuevo sistema (el SEDI)".

Según sus cálculos, el total final de lo que realmente se debe rondaría los u$s30.000 millones aproximadamente. Casi la mitad de lo que se calcula por SIRAS, pero advierte que "es un monto muy elevado igualmente" y que está en línea con lo que no ingresó por caída de las exportaciones en 2023.

De cuánto sería el total de la deuda de importaciones

Así, señala que muchas empresas que accedieron al pago de exportaciones por fuera del dólar oficial no aprovecharán las ventajas que puede ofrecer el Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), la herramienta financiera que el Banco Central (BCRA) lanzó hace unas dos semanas, a través de la Comunicación A "7918", para importadores y con un plazo máximo de vencimiento previsto para el 31 de octubre de 2027.

El fin del bono es despejar el stock de deuda que tienen las empresas importadoras y, de esta forma, reactivar el comercio internacional. Esto es en el marco del proyecto de poner una solución a ese problema y del lanzamiento del Sistema de Exportaciones e Importaciones (SEDI), que reemplaza al SIRA.

En ese contexto, se estableció la obligación de registrarse en el padrón para todos aquellos importadores que hayan realizado operaciones de bienes y/o servicios hasta el 13 de diciembre de 2023 y no hayan accedido a dólares oficiales MULC para cancelar la totalidad de sus compromisos comerciales.

Asimismo, en el caso de que dichas deudas hayan sido canceladas mediante otros mecanismos que no implicaron el giro de divisas, deberán informar la operación como “cumplida”, situación que permitirá dar por concluida la operatoria ante las entidades financieras mediante su actualización en el Seguimiento de Pagos de Importaciones (SEPAIMPO). En línea, las operaciones informadas a través de este método ya han superado los u$s2.000 millones.

Importaciones, Bopreal y padrón

El objetivo es avanzar en el proceso de "limpieza" de esa cuenta en el marco del programa que el Gobierno lanzó y que incluye las licitaciones de los Bopreal, que no vienen teniendo mucho éxito y se espera logre mejor nivel de adhesión en la tercera licitación que anunció el Banco Central (BCRA), cuyos resultados se conocerán este jueves 11 de enero.

El Gobierno espera que esta vez le vaya un poco mejor ya que cambió las condiciones para hacer los bonos más atractivos, luego de haber acordado algunos puntos con empresas de la Unión Industrial Argentina en una reunión que mantuvieron para avanzar en ese sentido.

En las primeras dos subastas hubo adhesiones por u$s60 millones y u$s57 millones, lo que mostró la poca recepción de las empresas, y montos muy por debajo de las expectativas del Ministerio de Economía. Para revertir esa tendencia, el Gobierno buscó garantizar en una mejor paridad en el mercado secundario para esos bonos y dar mejores condiciones de acceso al mercado oficial del dólar para quienes compran BOPREL.

Sin embargo, para tener éxito, el Gobierno necesita que los importadores cumplan con el registro en el padrón, que no viene teniendo un nivel de adhesión muy alto. Por eso, tal como se señaló, además de mejorar las condiciones de los Bopreal, prorrogó el vencimiento para la inscripción hasta el 24/1/24, según se informó este miércoles. AMBITO

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
15-05-2025 Tras la salida del cepo, la inflación en abril fue 2,8% y está abajo del 50% anual
15-05-2025 El S&P Merval en dólares extendió racha positiva: subió por séptima rueda al hilo y se acercó...
15-05-2025 El EUR/USD cede algunas ganancias iniciales ante una mayor desescalada en la guerra comercial...
15-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 14 de mayo
14-05-2025 Rally imparable de las acciones: el S&P Merval en dólares ya sube 35% desde el piso de abril
14-05-2025 El EUR/USD se fortalece por el aumento del atractivo del Euro como moneda de reserva
14-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 13 de mayo
13-05-2025 Más primarización: las cantidades exportadas tocaron un récord, pero en productos industriale...
13-05-2025 Las acciones argentinas saltaron hasta 10% y el S&P Merval en dólares tocó máximos desde febrero
13-05-2025 El EUR/USD parece frágil a medida que la tregua comercial entre EE.UU. y China impulsa la dem...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET