Buenos Aires, 23/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar exportador: el sector privado sale con un parche para destrabar la venta de soja
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 09/02 - 08:18 AMBITO
 Recomendar  Imprimir

Por Daniel Aprile - La falta de respuesta del Ministerio de Economía para encontrar una solución para las ventas de soja a futuro llegó desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Hasta ahora no había incentivos para que un productor concretara una venta anticipada de sus granos.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires anunció este miércoles que “debido al bajo volumen de negocios y las controversias generadas por el tipo de cambio utilizado en la operatoria de contratos forwards, y en pos de lograr transparencia y claridad, a partir del jueves 08 de febrero se publicará un valor de referencia, llamado “Dólar Exportador”.

Desde la entidad, aclaran que esta referencia podrá ser utilizada para la concertación de nuevos contratos forwards de granos y/o oleaginosas.

No es ni más ni menos que un “parche” para tratar de resolver un problema que se había generado tras la implementación de la última versión del Programa de Incremento Exportador, que comenzó en diciembre y tiene plena vigencia.

"No había interés en hacer negocios"

La realidad del mercado indica que nadie estaba vendiendo forward porque el Gobierno no utiliza la fórmula que oportunamente había aplicado Sergio Massa, es decir el sistema 80/20, donde la mayor proporción de la venta se calculaba con el dólar oficial y el 20 % restante con el CCL.

Tiempo atrás, muchos productores pusieron el grito en el cielo porque a partir de esta brecha existente, denunciaron que se generaba una “transferencia” de recursos desde el sector primario al exportador, porque los primeros debían comercializar al tipo de cambio oficial y los otros podrían hacerlo con el esquema diferenciado.

Según pudo confirmar Ámbito tras dialogar con operadores del mercado, a pesar de los movimientos de precios en el mercado, no había interés en hacer negocios, porque es muy grande la diferencia de dinero que se genera y no hay un estímulo para que un productor decida hacer un contrato forward.

Nadie puede creer que desde el Ministerio de Economía no hayan resuelto esta situación, que pone en punto muerto todo tipo de negociación de contratos a futuro para el cultivo más importante que tiene la Argentina en términos de exportación e ingreso de divisas. Es más, hay quienes aseguran que se hubiera vendido mucha más soja que la que finalmente se comercializó hasta el momento si este sistema se hubiera actualizado. Además el Gobierno hubiera cobrado retenciones porque las mismas se efectivizan en el momento de la declaración de compra por parte de los exportadores.

Hasta ahora, el mayor perjudicado era el productor, pero de alguna manera también quedaban afectados los exportadores y el propio Estado, porque se limitaban las operaciones y recaudaciones vía impuestos. Más claro, imposible: los productores no venden porque el sistema que aplica el Gobierno carece de toda lógica y se pierden entre 40 y 50 dólares por tonelada porque sólo se permite tomar el tipo de cambio oficial.

Ahora, la nueva referencia creada por la entidad bursátil porteña podrá ser utilizada no sólo para la soja sino también para todos los productos con Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM) y se realizará bajo un esquema que contempla el valor oficial del dólar cierre comprador del Banco Nación y la cotización del “contado con liqui” (CCL) del MATba-Rofex.

Lo que queda por definir es si esta fórmula será aplicada por el resto de las entidades bursátiles, como por ejemplo la Bolsa de Comercio de Rosario, donde se concentra una gran cantidad de operaciones de granos. Quizá a partir de ahora con esta fórmula establecida se puedan reformular nuevos esquemas para aumentar el tipo de cambio en caso de ser necesario, por ejemplo con un dólar 70/30 que podría evitar una devaluación generalizada en el futuro y amortiguar ese impacto en la economía. ÁMBITO

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
20-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este martes 19 de agosto
19-08-2025 Licitación de urgencia: Caputo captó $3,8 billones y se profundiza el apretón monetario
19-08-2025 Los ADRs y los bonos subieron hasta 4% en una rueda marcada por la licitación extraordinaria ...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET