Buenos Aires, 14/05/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Cuánto podría caer la economía este año, según una importante consultora de la city
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 20/02 - 08:15 AMBITO
 Recomendar  Imprimir

El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción del Indec disminuyó un 12,2% interanual en diciembre frente a una merma del 2,3% en el acumulado hasta noviembre. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

La actividad económica caería 4,3% en 2024, retracción que llevaría al PBI a ubicarse en niveles menores que en el 2010, según un informe de Fundación Capital. “Los primeros indicadores sectoriales ya exhibieron disminuciones en los primeros dos meses de la nueva gestión. El shock inflacionario que implicó una brusca caída del poder adquisitivo, el fuerte ajuste fiscal comprometido por las autoridades y la falta de un horizonte claro para la inversión, afectan la dinámica hacia delante”, indicó la consultora.

Al respecto, varios indicadores de la actividad económica ya mostraron registros negativos en los primeros dos meses de la nueva gestión. Tanto el Índice Líder de la actividad (Universidad Di Tella), como el Índice de Producción Industrial mostraron bajas significativas ya en diciembre (-6,7% y -12,8% interanual).

Además, las perspectivas de los industriales también son negativas para el primer trimestre del año. De hecho, el 50% estima que la demanda interna disminuirá (vs. un 13% que espera un aumento) y una proporción similar prevé una baja en la utilización de la capacidad instalada (49,4% vs. 22% espera una suba). En este sentido, la producción automotriz se contrajo un 16,7% interanual en enero, según ADEFA.

Por su parte, los indicadores de la construcción ya venían mostrando registros negativos durante el año pasado, aunque la dinámica se profundizó desde diciembre: el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción del Indec disminuyó un 12,2% interanual en dicho mes frente a una merma del 2,3% en el acumulado hasta noviembre.

Asimismo, en enero, el Índice Construya, que refleja la demanda de materiales del sector privado, mostró un derrumbe del 29,2% interanual y los despachos de cemento al mercado interno del 20% interanual.

En tanto, el mes pasado las ventas en comercios minoristas relevados por CAME se contrajeron un 28,4% interanual, acelerando fuertemente su ritmo de caída (-13,7% en diciembre y -2,9% interanual en noviembre).

“El consumo también comenzó a pasar factura, en el marco de la fuerte aceleración inflacionaria que condicionó el poder de compra de los salarios. En detalle, el consumo masivo de Scentia marcó una desaceleración respecto de los meses previos (1,4% interanual en diciembre, vs. 7,7% interanual en noviembre y 8% interanual en octubre)”, precisó Fundación Capital.

Hacia adelante, de acuerdo a la consultora, el consumo privado exhibirá una importante baja en el año (-7,4% interanual.) aportando unos cinco puntos a la caída del PBI, en un marco de un poder adquisitivo muy deteriorado tras el shock inflacionario.

“En efecto, el ingreso real de los trabajadores del sector privado se ubicó en diciembre en el nivel más bajo desde mayo de 2003, y las perspectivas hacia delante apuntan sólo a una moderación de las caídas sin recomponer el terreno perdido”, detalló el informe.

“De esta forma, ya se evidencian claros signos de retracción en la actividad económica. En este marco, prevemos una baja del PBI en el primer trimestre del 5,8% interanual, con una merma en torno a los 10 puntos en el consumo privado y de 20 puntos en la inversión, en línea con las observadas en los trimestres post devaluación del 2018. El repunte de las exportaciones (15% interanual) y la caída de las importaciones (-14% interanual) compensarían en parte esta dinámica””, indicó el informe de Fundación Capital.

Y sostuvieron que “si bien el sector externo aportará positivamente tras la recuperación del agro desde la sequía extrema del 2023, habrá que monitorear de cerca la situación climática que podría implicar pérdida en los rindes de la cosecha gruesa. En el mismo sentido, el desempeño exportador también podría verse en tensión ante un vertiginoso atraso cambiario y/o ampliación de la brecha. Así, la actividad económica podría ubicarse en los niveles más bajos desde 2010 (a excepción de 2020)”. ÁMBITO

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
14-05-2025 Rally imparable de las acciones: el S&P Merval en dólares ya sube 35% desde el piso de abril
14-05-2025 El EUR/USD se fortalece por el aumento del atractivo del Euro como moneda de reserva
14-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 13 de mayo
13-05-2025 Más primarización: las cantidades exportadas tocaron un récord, pero en productos industriale...
13-05-2025 Las acciones argentinas saltaron hasta 10% y el S&P Merval en dólares tocó máximos desde febrero
13-05-2025 El EUR/USD parece frágil a medida que la tregua comercial entre EE.UU. y China impulsa la dem...
13-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 12 de mayo
12-05-2025 Tregua en la guerra aranceles: EEUU baja al 30% los aranceles a China y Pekín los reduce al 10%
12-05-2025 Los ADRs escalaron hasta 9% en Wall Street y S&P Merval en dólares tocó un máximo de casi dos...
12-05-2025 El EUR/USD se desploma a medida que la tregua comercial de 90 días entre EE.UU. y China forta...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET