Buenos Aires, 06/05/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El recorte de tasas de la Reserva Federal tuvo escaso impacto en los bonos y las acciones argentinas
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 19/09 - 08:02 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir
La plaza bursátil de Argentina se movió con ligera disparidad este miércoles, luego del anuncio de recorte en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) estadounidense, decisión ya absorbida por los precios de antemano, según dijeron los operadores.
Los principales índices bursátiles estadounidenses entraron y salieron de territorio positivo tras la decisión de la Reserva Federal: el S&P 500 cedió un 0,3%, el índice Dow Jones cayó un 0,2%, y el panel tecnológico Nasdaq retrocedió un 0,3 por ciento.
La baja de 50 puntos básicos por parte de la Fed, la primera en cuatro años y en línea a lo esperado por la mayoría de los analistas, genera la trayectoria de una mayor liquidez manifiesta hacia las economías emergentes ya que se abre el grifo para que más capitales se vean tentados a salir de Estados Unidos como inversión.
El índice bursátil S&P Merval porteño arrojó un muy ligero ascenso del 0,1%, a 1.815.099 puntos, igualmente cerca del máximo alcanzado el lunes en 1.856.001 unidades. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street hubo balance mixto en el cierre. Del lado ganador destacaron Loma Negra ( 4,7%) y Banco Francés ( 3,7%).
“La Reserva Federal finalmente bajó el rango de su tasa de referencia en 50 puntos básicos. El mercado esperaba entre 25 y 50 puntos básicos, con lo cual podemos esperar todavía algún impacto positivo en el precio de los activos en los próximos días. Es la primera baja desde marzo de 2020, la cual había sido impulsada en su momento por el impacto de la pandemia. Hoy la Fed toma esta decisión luego de haber logrado que la inflación se ubique por debajo del 3% anual y en medio de un incipiente debilitamiento del mercado laboral americano”, explicaron los analistas de Puente.
Los bonos de la deuda pública promediaron un leve descenso del 0,3% en pesos promedio. A su vez, el riesgo país subió apenas dos unidades para la Argentina y quedó en 1.363 puntos básicos.
Para dar más tranquilidad a los inversores, el Gobierno argentino viene de confirmar la compra de USD 1.528 millones al Banco Central para afrontar intereses de deuda soberana en enero.
Esto forma parte de “la importancia de la estrategia financiera. Finanzas ya compró los dólares al banco central (BCRA) para los vencimientos de intereses en enero de 2025″, publicó el economista Federico Furiase, asesor del Ministerio de Economía, en su cuenta personal de la red social “X”.
Como parte del plan económico, el presidente libertario Javier Milei presentó el domingo el proyecto de Presupuesto para 2025 con el claro compromiso de mantener su conducta fiscal sin déficit, aplacar drásticamente la inflación y retomar el crecimiento económico.
“Tras el anuncio del proyecto de Presupuesto 2025 por parte del presidente Milei, el Gobierno volvió a ratificar el compromiso fiscal hacia adelante. El mercado tomó nota tanto de ello como de las estimaciones del Gobierno, que lucen algo optimistas en materia de inflación”, comentó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS,
Para generar fondos frescos que ayuden a la reactivación, rige hasta fin de mes un masivo blanqueo de capitales que también sirve como inversión en activos.
“El reciente blanqueo de capitales está generando un impulso significativo en los bonos corporativos emitidos por empresas argentinas. Tal como se anticipaba, esta medida no tiene como objetivo primordial aumentar la recaudación fiscal, sino fomentar la reactivación económica mediante incentivos claros a la inversión productiva. Los beneficios para aquellos que deciden canalizar sus fondos hacia inversiones, en lugar de abonar la alícuota correspondiente, resultan altamente atractivos. En un mercado de capitales argentino con un tamaño limitado en comparación con su potencial, este flujo de capital está generando efectos palpables”, afirmó Martín Mazza, director de MM Investments.
“La posibilidad de evitar el 5% de la alícuota ha direccionado los fondos hacia activos como las obligaciones negociables en dólares de empresas de sólida reputación. Esto ha provocado una compresión significativa en los rendimientos, con instrumentos que hasta hace poco ofrecían tasas superiores al 8% y que hoy se ubican en torno al 6%. Un ejemplo claro de esta tendencia es la obligación negociable de Telecom, con vencimiento en julio de 2026 (TLC1D), que hace apenas un mes presentaba una tasa interna de retorno del 8,5% y hoy cotiza alrededor del 6%. Este contexto plantea una oportunidad única para las empresas argentinas, ya que las actuales condiciones del mercado permiten acceder a financiamiento en dólares a largo plazo con tasas notablemente bajas”, profundizó Martín Mazza.
El escenario de recesión se corroboró una vez más con la baja del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,7% interanual en el segundo trimestre, para profundizar al 3,4% en el primer semestre del 2024, dijo el miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La cotización “blue” del dólar cerró con baja diez pesos (-0,8%), para ser ofrecido a $1.260 para la venta, un mínimo desde el 13 de junio. Desde su récord de 1.500 pesos el 12 de julio, el dólar libre perdió 240 pesos o 16% en poco más de dos meses. Con un dólar mayorista que avanzó 1,50 peso a $963,50, la brecha cambiaria cedió a 30,8%, la más reducida en cuatro meses, desde el 17 de mayo (26,3%).
También cedieron las paridades bursátiles del dólar, por tres factores que convergen en esta tendencia: el ingreso de divisas al sistema por el blanqueo de capitales, la intervención oficial con venta de dólares en el mercado de valores y la mayor oferta de divisas para hacerse de pesos para el pago anticipado de Bienes Personales. Así, el dólar MEP finalizó a $1.204,71 con bonos, un piso nominal desde el 30 de mayo, mientras que el dólar “contado con liqui” fue operado a 1.229,65 pesos.
Aunque el monto operado en la plaza mayorista siguió en un nivel muy bajo de USD 208 millones en el segmento de contado, el Banco Central pudo concretar este miércoles compras por tercera rueda consecutiva, esta vez por 35 millones de dólares. De esta forma, la entidad monetaria redujo el saldo vendedor neto en lo que va de septiembre a unos 79 millones de dólares.
Las reservas internacionales brutas crecieron en el día unos USD 105 millones, a USD 27.013 millones, con impacto de las compras de contado efectuadas el martes por 70 millones de dólares.
ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
06-05-2025 Gobierno estudia permitir el uso de dólares sin tener que justificar el origen de los fondos
06-05-2025 Nuevo IVA: qué reforma planea el Gobierno para el impuesto y cómo impactará en las provincias
06-05-2025 El S&P Merval en dólares se hundió a mínimos de tres semanas y los bonos cayeron hasta 2,7%
06-05-2025 EUR/USD Análisis del Precio: El Euro se mantiene firme cerca de 1.1300 mientras la tendencia ...
06-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 5 de mayo
05-05-2025 El S&P Merval perdió casi 10% en abril pero el riesgo país mejoró 14%
05-05-2025 EUR/USD Pronóstico del Precio: Vuelve a situarse por encima de 1.1350, la SMA de 200 períodos...
05-05-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 30 de abril
30-04-2025 El precio del dólar que pactan inversores para fines de mayo: ¿sigue el negocio del carry trade?
30-04-2025 El S&P Merval sufrió su cuarto retroceso al hilo, pero el riesgo país quedó cerca de perforar...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET