Buenos Aires, 05/05/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El Gobierno definirá si reduce el ritmo de ajuste del dólar oficial en base al dato de inflación de diciembre
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 14/01 - 09:47 Infobae.com
Fotografia:
Por Pablo Wende
 Recomendar  Imprimir
El dato de inflación nacional de diciembre que el INDEC divulgará hoy viene con un condimento especial. Si resulta lo suficientemente bajo, gatillaría un importante cambio en la política cambiaria que viene implementando el Gobierno. Según anunció el propio Presidente, el ajuste del dólar oficial podría bajar del 2% al 1% mensual, en caso que se sostenga la desaceleración inflacionaria.
Los últimos dos meses la inflación se mantuvo abajo del 3%. En octubre llegó a 2,7% y en noviembre a 2,4%. Javier Milei prometió que de darse un tercer mes en estos niveles se avanzaría en una reducción del “crawling peg”, o sea la reducción gradual del ritmo de ajuste del dólar oficial. En caso de decidirse este paso, la expectativa es que suceda recién en febrero.
Los economistas que tienen sus propios cálculos de inflación coinciden en que diciembre también dará abajo del 3%. Por lo tanto, habrá que esperar el nivel exacto para proyectar si el Gobierno estará dispuesto a dar ese paso. Por otra parte, diciembre es un mes de estacionalidad alta, por lo que también parece un hecho que el índice rebotará respecto al valor de noviembre, que terminaría como el mes de menor inflación del año.
La inflación porteña encendió alertas, al arrojar 3,3% en diciembre. Sin embargo, hubo un fuerte salto de servicios -por encima del 4%- que tienen un peso menor en el cálculo del índice nacional.
La reducción del ajuste del dólar oficial tiene como objetivo principal acelerar la disminución de la inflación. Como hay acceso a divisas para importar, si el costo de acceder a esos dólares aumenta menor esto debería trasladarse al consumidor. Y es algo válido tanto para bienes importados como para las empresas que utilizan insumos importados para su proceso productivo.
Sin embargo, hay algunas variables que pueden conspirar para que el piso de 2% tarde más en ser perforado. Por ejemplo sigue pendiente un incremento en el boleto del transporte público en zona metropolitana. Y también hay más presión para que suban los combustibles, luego del aumento del costo del barril a nivel internacional, ya cerca de los USD 80.
La posible disminución del crawling peg también desató algunas críticas. Una de ellas es que el principal impacto será el de agravar el atraso cambiario en los próximos meses. Esto se debe a que el dólar aumentaría solo 1% por mes, pero la inflación se mantendrá durante muchos meses por encima de ese nivel.
Al mismo tiempo, hay peligro que aumente la brecha cambiaria, como sucedió en los últimos días. Desacelerar el dólar oficial implicaría desoír por parte del Gobierno las advertencias de quienes hablan de atraso cambiario.
La consecuencia podría ser que los dólares financieros aumenten gradualmente para salir de esta situación, cuando el dólar oficial se movería en el sentido contrario. La consecuencia es el aumento de la brecha cambiaria, como sucedió en las últimas jornadas, superando el 10%. O bien obligaría al Central a incrementar el ritmo de intervención, en caso que los dólares financieros tiendan a subir a un ritmo mayor.
En la revisión del programa 2022-2023, el FMI le vuelve a recomendar al Gobierno una mayor flexibilidad cambiaria. De esta forma, se le daría al Banco Central mayores herramientas para acumular reservas, que es uno de los puntos más sensibles de la política económica.
Es cierto que Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, aseguraron que la reducción del ajuste del tipo de cambio oficial es el paso previo para la unificación del tipo de cambio. Pero esto no sucedería antes de las elecciones legislativas, que todavía están muy lejos en el calendario.
También hay expectativa por lo que pueda resolver el BCRA en relación a la tasa de interés y una posible disminución. Hace un mes, la tasa de política monetaria bajó del 35% al 32% y ahora se especula con una reducción adicional, considerando que las expectativas de inflación para el año la sitúan en poco más del 25%.
Sin embargo, no parece tan fácil bajar la tasa en enero, teniendo en cuenta que los dólares financieros están más firmes y que el contexto internacional luce más complejo.
No está tan claro, por lo tanto, que el Central defina tan rápido una nueva baja de tasas o podría definirla recién en febrero.
La lógica indica que la reducción del crawling para el dólar y de la tasa debería ocurrir casi simultáneamente. Hoy se empezarán a develar algunas de estas incógnitas.
ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
30-04-2025 El precio del dólar que pactan inversores para fines de mayo: ¿sigue el negocio del carry trade?
30-04-2025 El S&P Merval sufrió su cuarto retroceso al hilo, pero el riesgo país quedó cerca de perforar...
30-04-2025 Mismo – Ipek Ozkardeskaya Close alert El EUR/USD cae mientras las principales economías de l...
30-04-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 29 de abril
29-04-2025 Los ADRs perdieron hasta 4% en Wall Street y el riesgo país volvió a superar los 700 puntos
29-04-2025 El EUR/USD retrocede a pesar de la incertidumbre comercial entre EE.UU. y China
29-04-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 28 de abril
28-04-2025 El S&P Merval anotó su segundo retroceso seguido y el riesgo país cerró debajo de los 700 puntos
28-04-2025 El EUR/USD se mueve de forma lateral en medio de la incertidumbre sobre las conversaciones co...
28-04-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 25 de abril
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET