Buenos Aires, 04/05/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Boom importador: cuáles fueron los avances tras la salida parcial del cepo y qué se espera para los próximos meses
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 21/04 - 10:30 Infobae.com
Fotografia:
Por Natalia Donato
 Recomendar  Imprimir
Los anuncios sobre el nuevo régimen cambiario y salida del cepo para personas también incluyeron una importante flexibilización para los pagos de las importaciones, que ya habían mejorado mucho desde el inicio de la gestión de Javier Milei, en diciembre de 2023, pero que ahora tuvieron un nuevo round en el camino hacia la normalización total del comercio exterior.
Todavía faltan algunos pasos clave, afirman los importadores, pero los avances fueron notorios y permitirán que, si la demanda y el tipo de cambio acompañan, las compras al exterior continúen creciendo de forma sostenida.
Los números de marzo fueron contundentes: mostraron un aumento de las importaciones cercano al 40% respecto del mismo mes del año pasado, mientras que las exportaciones cayeron 2,5%. En ambos casos, la explicación fue el volumen: las compras al exterior tuvieron un alza de casi 50% en las cantidades, mientras que la contracción exportadora se explicó, por el contrario, por una caída en los volúmenes vendidos.
El valor total importado durante el tercer mes del año fue de USD 6.006 millones, cuando en marzo de 2024 había sido de apenas USD 4.332 millones.
Los anuncios del 14 de abril avanzaron en el camino hacia una mayor normalización del funcionamiento del comercio exterior. El Gobierno permitió a los importadores realizar los pagos al llegar la mercadería al país y en el caso de las pymes, una vez que el proveedor del exterior haya embarcado la mercadería, con el documento correspondiente.
Dólar flotante: advierten que la actividad económica podría frenarse si se mantiene el tipo de cambio bajo y sube la inflación
Te puede interesar:
Dólar flotante: advierten que la actividad económica podría frenarse si se mantiene el tipo de cambio bajo y sube la inflación
También se avanzó en materia de anticipos, pero sólo para los bienes de capital, que ya tenían la posibilidad de pagar una porción de antemano, pero a partir de ahora podrá ser mayor. Los anuncios fueron los siguientes:
  • Importaciones de bienes podrán pagarse a través del MULC a partir del registro de ingreso aduanero (antes era 30 días)
  • Importaciones de bienes por parte de empresas Mipymes podrán pagarse a través del MULC a partir del despacho del puerto de origen (antes era 30 días a partir del registro de ingreso aduanero)
  • Importaciones de servicios podrán pagarse a través del MULC a partir del momento de prestación del servicio (antes era 30 días)
  • Importaciones de bienes de capital podrán pagarse a través del MULC con 30% de anticipo, 50% a partir del despacho del puerto de origen y 20% a partir del registro de ingreso aduanero (previamente era un 20% de anticipo y solamente para Mipymes)
  • Importaciones de servicios entre empresas vinculadas podrán pagarse a través del MULC a partir de que se cumplan 90 días de la fecha de prestación del servicio (antes era 180 días)
“Todavía queda un camino por delante. Antes había otras condiciones. Se podía pagar anticipos y el saldo en cualquier momento. El pago de anticipo es importante en comercio exterior, sobre todo cuando se trabaja con países de Medio y Lejano Oriente. Esa herramienta va a potenciar más el desarrollo de nuevos proveedores, ya que un nuevo proveedor siempre pide pago anticipado, que suele ser del 30%”, dijeron fuentes de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA).
El plazo de 30 días -desde que se nacionalizaba la mercadería- que existía hasta ahora para pagar una importación estaba bastante en línea con el crédito que los proveedores del exterior suelen dar a sus clientes, y en muchos casos alcanza incluso a los 60 días. Pero habitualmente eso sucede con relaciones comerciales de muchos años y en compañías medianas a grandes. También intervienen entidades financieras, por lo que ya desde hacía tiempo no era un problema el pago al exterior.
Sin embargo, la normalización total de la operatoria -aunque falte la posibilidad de pagar anticipos- vuelve más fácil la dinámica importadora para las pequeñas empresas, que ahora podrán efectivizar el pago una vez realizado el embarque y emitido el documento respectivo, analizan en el sector.
Impacto en ventas
Aunque en otras devaluaciones la gran mayoría de las empresas paralizó sus actividades durante los días siguientes, hasta tener claro qué pasaría con el tipo de cambio y con los precios, en esta oportunidad no hubo muchas compañías que frenaran operaciones, según pudo constatar la CIRA mediante un relevamiento entre sus socios.
“Nos encontramos con un escenario que no habíamos visto antes, con ventas con remito abierto y otras que directamente tocaron un poco los precios y salieron a vender con el nuevo dólar. Pero no se paralizó el mercado. Y eso habla de que hay una expectativa de que la estabilidad se alcance muy rápido”, dijo la fuente de la entidad consultada.
De hecho, no sólo el tipo de cambio logró estabilidad, sino que cerró el miércoles -último día previo a la Semana Santa- con una importante baja. La cotización del dólar oficial, que había trepado de $1.097 a $1.230, finalizó la jornada en $1.160, es decir, apenas 5% arriba del valor que tenía previo al cambio de régimen.
Por lo tanto, será clave lo que suceda en las próximas semanas, ya que de ello dependerá cómo se muevan los precios. Y también de cuán competitivas queden las importaciones y las exportaciones hacia adelante.
Si el dólar sigue en baja, como pronostican en el Gobierno, el aluvión de compras al exterior se sostendrá, pero si encuentra un valor más cercano al medio/techo de la banda (entre $1.300 y $1.400), ya se volverán menos convenientes y saldrán más beneficiadas las industrias locales, aunque con el riesgo de una mayor inflación.
“La eliminación de restricciones cambiarias a mediados de abril cambia (al menos a corto plazo), la ecuación. Si se lo compara con el último día de marzo, el TC exportador mejoró 5,7% (a hoy), mientras que para los importadores se encareció 10,5%. Por ahora, parece un ajuste menor como para empujar una mejora más significativa del resultado comercial”, consideró la consultora LCG en un informe publicado apenas se conocieron los datos del Indec de la balanza comercial del primer trimestre: registró un superávit de USD 761 millones, cuando en igual período del año anterior había trepado a USD 4.401 millones.
Para todo el año, en la consultora estiman exportaciones por USD 81.800 millones e importaciones por USD 69.600 millones, lo que daría un excedente comercial de USD 12.200 millones (caída de 35,5% frente al superávit de 2024).

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
30-04-2025 El precio del dólar que pactan inversores para fines de mayo: ¿sigue el negocio del carry trade?
30-04-2025 El S&P Merval sufrió su cuarto retroceso al hilo, pero el riesgo país quedó cerca de perforar...
30-04-2025 Mismo – Ipek Ozkardeskaya Close alert El EUR/USD cae mientras las principales economías de l...
30-04-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 29 de abril
29-04-2025 Los ADRs perdieron hasta 4% en Wall Street y el riesgo país volvió a superar los 700 puntos
29-04-2025 El EUR/USD retrocede a pesar de la incertidumbre comercial entre EE.UU. y China
29-04-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 28 de abril
28-04-2025 El S&P Merval anotó su segundo retroceso seguido y el riesgo país cerró debajo de los 700 puntos
28-04-2025 El EUR/USD se mueve de forma lateral en medio de la incertidumbre sobre las conversaciones co...
28-04-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 25 de abril
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET