En Wall Street, los retrocesos de las empresas argentinas fueron encabezados por Vista Energy (-3,2%).
Los inversores privilegian los negocios con pesos en tasas de interés ante un dólar tranquilo con la reciente liberación cambiaria y un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La operatoria llamada "carry trade" busca sumar pesos con los rendimientos en torno al 37% anual a cambio de hacerse de más dólares a futuro, ya que el Banco Central (BCRA) prevé una revalorización de la moneda local.
Esto hace que la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el dólar blue prácticamente haya desaparecido, cuando semanas atrás rondaba el 20% y unos dos años antes superara ampliamente el 100%.
Desde mitad de abril el Gobierno flexibilizó sorpresivamente el mercado cambiario (salió del denominado cepo) y fijó una banda de flotación divergente del 1% mensual sobre la base de $1.000 y $1.400.
El dólar mayorista cerró sin sobresaltos con una ligera baja de $13 a $1.165, mientras el blue bajaba a $1.200, con brecha del 3%.
Bonos y riesgo país
En cuanto a los títulos en dólares, se registraron subas y bajas. Los principales ascensos los registraron el Global 2038 ( 0,3%), y el Global 2041 ( 0,2%).
Con todo, el riesgo país bajó 1,3% hasta los 701 puntos básicos.