La jueza federal Preska, con sede en Nueva York, dio lugar a un pedido de los fondos Burford y Eton Park para que se transfieran las acciones clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM (Bank of New York Mellon) dentro de los 14 días a partir de la fecha de la orden, según el fallo al que tuvo acceso The Associated Press. En el marco de este caso, la jueza ya le había ordenado a la Argentina pagar u$s16.100 millones por daños e intereses, que permanecen impagos.
Conocida la noticia, el presidente Javier Milei anunció que la Argentina apelará el fallo de la Justicia estadounidense. "Sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales", dijo Milei en su cuenta oficial de la red social X.
Recordemos que, en 2012, el entonces gobierno de Cristina Kirchner (2007-2015) nacionalizó una participación mayoritaria en la empresa energética. El Congreso aprobó una ley por la que se expropiaba el 51% de las acciones de YPF al entonces accionista mayoritario, la empresa española Repsol, que recibió a fin de cuentas una compensación de unos u$s5.000 millones.
"Argentina todavía tiene lugar para apelar, pero necesita una suspensión del fallo", expresó en las redes, Matías Cattaruzzi, SR equity research analyst en Adcap, quién amplió: "Argentina tiene que transferir las acciones en 14 días o apelar con suspensión, pero no está asegurado que la obtenga. No cumplir genera daño reputacional en negociaciones con FMI y/o inversiones en VM o el país". "Por otro lado, los fundamentos de YPF siguen sólidos; ingresos downstream estables y foco en shale oil avanzado", agregó.
Desde Guardian Capital también se hicieron eco de esta noticia. "Según la ley de Nueva York, esto habilita embargar activos argentinos, incluyendo las acciones de YPF. Sin embargo, Argentina puede y ya está apelando la resolución", destacaron. "Si bien hoy vimos volatilidad en el ADR de YPF, la realidad es que este fallo no cambia métricas de la empresa, debido a quien debe pagar es el Estado Argentino, y por tanto esta noticia debería tener más implicancia en la Deuda Soberana", concluyeron.
YPF y el fallo: qué esperar en el corto plazo
Ignacio Sniechowski, Head of Research de Grupo IEB, le dijo a Ámbito que "más allá del ruido que generó la noticia, me parece importante remarcar algunos puntos. En primer lugar, es claro que YPF aún queda fuera de la discusión, lo que queda evidenciado en el hecho de que la jueza pide el 51 de las acciones en manos del Estado como parte de pago. Incluso le pone un plazo a la entrega de dichas acciones; 15 días".
Según este experto, ese 51% son acciones que se encuentran en territorio argentino (las acciones que posee el Estado no se encuentran como depósito en el exterior; es decir no son ADRs) y cualquier cambio debería pasar por el Congreso Nacional. "Argentina va a apelar esta decisión pero también va a tener que comenzar a discutir en serio con Burford Capital cómo le va a pagar los u$s16 billones más intereses que quedaron como deuda", remarcó.
Sniechowski agregó: "Burford sabe que Argentina no puede pagar u$s16 billones así nomás y que va a necesitar acceder a mercados internacionales con lo cual, más allá de la apelación, con la que ganás tiempo, no atender el problema podría derivar en un potencial desacato, algo que el país ya ha vivido, ha llegado el momento de comenzar a negociar".
S&P Merval y ADRs
Con la fuerte caída de YPF, el S&P Merval, que operaba al alza en el inicio de la jornada, pasó a caer fuerte, para cerrar con un retroceso diario de 2,3% a 1.994.824,50 puntos básicos, mientras que medido en dólares cedió 2,8% a 1.648 puntos.
En ese marco, las acciones líderes que más bajaron este lunes fueron las de Metrogas (-5,3%), YPF (-5%); y Comercial del Plata (-4,8%). Solo subieron los papeles de Aluar ( 1,7%); Telecom ( 0,9%); y Cresud ( 0,4%).
De esta forma, el índice bursátil argentino registró un descenso del 12,9% en dólares (-12,5% en pesos) durante junio, borrando por completo las ganancias de mayo, cuando había aumentado cerca de 8%. Las peores bajas mensuales las sufrieron los activos de Comercial del Plata (-26,6%); Tranener (-23,5%); y Transportadora de Gas del Norte (-20%).
A su vez, los ADRs se hundieron en la rueda hasta 5,6% de la mano de YPF, Edenor (-3,7%); y Grupo Supervielle (-3,6%). A lo largo de junio, los papeles de empresas argentinas sufrieron bajas de hasta 19,8%, lideradas por Edenor, Supervielle (-18,7%), y Banco Macro (-16,9%).
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares, que habían arrancado la semana al alza, revirtieron la tendencia y cayeron ante la noticia sobre YPF. Los peores desempeños fueron para: el Bonar 2035 (-1,4%), el Global 2046 (-1,3%), y el Global 2029 (-1,3%).
En el balance mensual, cerraron prácticamente sin cambios. Con todo, el riesgo país cerró el viernes en 677 puntos -último dato conocido-, aunque con la caída de los bonos de este lunes se acercaba a los 700 puntos, un nivel levemente superior a los registrados a fines de mayo.
Además, los Bopreales subieron 50 centavos y en todo el mes acumularon alzas del 1,7% promedio.
El segmento CER aumentó 0,5% en el tramo corto, pero cayó 0,5% en el tramo largo de la curva. Punta a punta en todo el mes, el tramo CER corto se apreció 1%, mientras el tramo largo cedió 0,4% promedio.
Yendo al segmento tasa fija, el tramo corto subió 0,2%, con el tramo largo cayendo 1,2%. En todo junio, el tramo corto escaló 1,4% promedio, pero el tramo largo perdió 3%.
Finalmente, los "floaters" (TAMAR/Duales) cayeron 0,7%, a excepción del M31L5 que subió 0,6%. Punta a punta, en el mes los duales bajaron 0,9%, con el M31L5 trepando 2,7%, reportó Grupo SBS.