Buenos Aires, 05/07/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Se aceleran los tiempos del inédito “plan Guzmán”: renegociar la deuda para dejar de pagarla
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 10/02 - 07:34 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Pablo Wende - Nadie sabe con exactitud qué es lo que convenció a Alberto Fernández para elegir a Martín Guzmán para hacerse cargo de un puesto caliente como es el ministerio de Economía. Pero es casi seguro que haya sido seducido por la idea del discípulo de Joseph Stiglitz de exigir a los bonistas un largo período de gracia para volver a pagar la deuda una vez reestructurada. Así lo mencionaba en un paper que presentó en la ONU a fines de noviembre, apenas un par de semanas antes de haber sido confirmado como uno de los funcionarios clave de la nueva administración.

El Presidente tiene en su cabeza el modelo que permitió el “milagro” del gobierno de Néstor Kirchner, entre mayo de 2003 y diciembre de 2007. La economía argentina logró una asombrosa expansión, con tasas de crecimiento anual que llegaron al 8 por ciento. Nadie apostaba por semejante repunte luego del estallido de la Convertibilidad, el “corralito” y la pesificación asimétrica. Pero sucedió. Y lo que resulta aún más increíble es que ocurrió mientras el país se encontraba en default, es decir no pagaba la deuda. Recién a fines de 2005 el tándem Roberto Lavagna-Guillermo Nielsen logró cerrar la negociación, aunque consiguieron sólo 76% de aceptación.

Para Alberto Fernández y Martín Guzmán es clave repetir ese modelo. Con el detalle no menor de evitar formalmente el default, en la práctica la idea es no pagar ni el capital ni los intereses de la deuda por un largo período de tiempo, por lo menos hasta 2023. Es decir, durante la mayor parte de la gestión del actual Presidente.

Aunque desde el Gobierno hablan de una propuesta amigable y de buena fe, esta idea de renegociar pero no pagar un solo centavo posteriormente es extremadamente difícil de digerir para los acreedores. Contradice la lógica de cualquier proceso de estas características. Cuando una empresa entra en convocatoria, los acreedores renegocian las condiciones de esa deuda para que la compañía vuelva ser solvente. El objetivo generalmente es que una vez llegado a un acuerdo (que puede incluir una reducción de intereses, alargamiento de plazos e incluso quita de capital) automáticamente la compañía vuelva a efectuar pagos en forma regular de la deuda ya renegociada.

La mayoría de los propuestas que bancos de inversión acercaron a Economía en las últimas semanas incluye este período de gracia, que los mercados ya consideran inevitable. La salvedad es que exigen un “endulzante”, es decir algo que haga un poco más atractiva la oferta, teniendo en cuenta que el país estará luego sin pagar durante varios años. Por ello piden que el Gobierno efectúe un pago inicial en efectivo.

Para los bonistas es fundamental cobrar “algo” de entrada, ya que consideran que de esa manera el Gobierno mostraría realmente buena fe en la negociación. De lo contrario, la propuesta se parecería a una suerte de “pagadios”, es decir patear para adelante los vencimientos de deuda sin mayores compromisos. ¿Y qué pasa si en tres años no se crece lo esperado ni se generan los dólares suficientes para hacer frente a los vencimientos? Es la pregunta que difícilmente puedan responder las autoridades.

La discusión del “endulzante” será posiblemente la que más tiempo lleve. Ese “plus” existió en la renegociación del 2005, pero con sabor a poco. Fue el cupón PBI. Los inversores lo valuaron casi en cero, es decir no lo consideraron atractivo en absoluto. Sin embargo, terminaron siendo un gran negocio, porque luego el crecimiento superó todas las expectativas. Por ahora nadie habló de incorporar un nuevo cupón PBI, pese a que este tipo de instrumentos estuvo presente en la renegociación de deuda de Ucrania en 2015, que contó con el apoyo del Fondo.

El FMI tendrá voz y voto en la renegociación con los bonistas. Para que el organismo acepte aplazar el cobro de los USD 44.000 millones que le prestó a la Argentina, lo primero que exigirá es una renegociación consistente con los acreedores privados. Tal como adelantó Infobae la semana pasada, los técnicos del organismo consideran que debería haber una quita nominal de entre 15% y 20%, además del alargamiento de plazos y la reducción de intereses. Además, también exigirá que el Gobierno se comprometa a recuperar el superávit fiscal. Esta semana llegan los técnicos del FMI al país y uno de los temas centrales será cómo ir hacia un nivel de deuda “sustentable”.

El otro tema extremadamente sensible, y que ya no está en manos del Gobierno, es cuál será el rendimiento de los títulos argentinos una vez finalizada la reestructuración. En general, los analistas de mercado son bastante escépticos: consideran que la deuda rendirá por encima del 10% anual en dólares, cuando cualquier bono latinoamericano lo hace al 3% o 4% como mucho. Es decir, Argentina -al menos en una primera instancia- será percibido como un país riesgoso y poco confiable.

A partir de allí, tras la finalización de la renegociación de la deuda, empieza toda una nueva etapa. El Gobierno deberá enviar un proyecto de Presupuesto 2020 al Congreso, explicitar si tendrá o no superávit primario, cuál es el sendero para conseguirlo y sobre todo cuál es el plan económico para que la Argentina vuelva a crecer luego de una década de estancamiento, luego transformado en depresión.

Por el momento, la elevada presión impositiva, cambios permanentes de reglas de juego, la elevada inflación y la situación de cuasi default hacen casi imposible que se produzca un salto de las inversiones del sector privado. En este escenario, ni el alivio por el no pago de la deuda será suficiente para retomar el camino del crecimiento. Pero para llegar al famoso “plan” primero habrá que pasar estas próximas semanas de alto voltaje.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
04-07-2025 Arrancó la "tormenta" de divisas y se calmó el dólar: qué prevé el mercado para las próximas ...
04-07-2025 Los ADRs subieron hasta 3% y el S&P Merval anotó su tercer avance al hilo en medio del optimi...
04-07-2025 El EUR/USD cae a medida que los datos de empleo de EE.UU. justifican la postura restrictiva d...
04-07-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este jueves 3 de julio
03-07-2025 Las acciones subieron hasta 5% y el S&P Merval en dólares cortó su racha bajista
03-07-2025 El EUR/USD se mantiene cerca de 1.1800 mientras los datos laborales débiles de EE. UU. alimen...
03-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 2 de julio
02-07-2025 Mercados: subieron las acciones y los bonos argentinos en un contexto volátil en el exterior
02-07-2025 EUR/USD retrocede desde máximos mientras los inversores esperan más datos de empleo de EE.UU.
02-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 1 de julio
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET