Por Ludmila Di Grande - Las finanzas
descentralizadas (DeFi) son un
ecosistema de aplicaciones que utiliza la tecnología blockchain para
brindar seguridad y transparencia a la industria de las finanzas.
Este modelo
descentralizado permite a cualquier persona acceder a miles de
aplicaciones financieras, independientemente de quién sea
o dónde se encuentre, sin depender de intermediarios y
sin tener que ceder el control de su dinero a un tercero.
DeFi ganó popularidad por su potencial para brindar servicios a no
bancarizados y reducir el costo de las transacciones. Algunas de las app
más populares brindan casi lo mismo que un banco:
-Ganar intereses
-Pedir un préstamo
-Prestar dinero
-Negociar derivados y activos
-Comprar un seguro
-Además, incluyen stablecoins y prediction markets o mercados
de predicción.
Crece la popularidad de las DeFi: ¿cómo empezar?
Para acceder a estas
aplicaciones se debe tener una billetera sin custodia, que representan una parte integral del ecosistema de DeFi. Estas
son billeteras criptográficas en las que el usuario es el único propietario y responsable de sus claves privadas.
Nicolás Verderosa, abogado especialista en criptomonedas y blockchain,
explica: "Para operar, primero se debe crear una cuenta que admita la
criptomoneda que el usuario desea usar". Luego, se deben enviar
los activos a la dirección de la billetera. "A partir de allí, es factible
enviar y recibir criptomonedas e interactuar con aplicaciones DeFi en la
red", explica.
Francisco Landino, director de Blockchain de Lemon, expresa
a iProUP: "Operar hoy con una billetera ‘self custodial’ es todo un
desafío".
"Los usuarios
son los únicos con acceso a las llaves privadas que posibilitan el acceso, y
son responsables de dónde están navegando o en
qué aplicaciones descentralizadas operan. Estas pueden ser billeteras móviles,
de escritorio o hardware wallets", añade.
Diferentes billeteras y riesgos a tener en
cuenta
Landino añade:
"Sin importar el tipo, lo que las destaca es que los usuarios son los
únicos con poder sobre los activos de la billetera. Así, no tienen la necesidad de estar
confiando o desconfiando sobre la seguridad u honestidad de un tercero, y
cuentan con total libertad para interactuar con
cualquier protocolo en el momento que lo desee".
Sin embargo, el especialista advierte: "Claro que esto conlleva
riesgos. Hoy estas soluciones pueden resultar complejas para quienes recién
están conociendo Web3 y crypto". Según el experto, para usarlas
de forma segura, hay que aprender sobre direcciones (redes blockchain para
enviar-recibir activos), costos de transacción, llaves privadas y
públicas, entre otros.
"Además, si queremos complementar los servicios con alguna otra
dapp el nivel se torna más complejo", agrega.
"Quiero
destacar que la libertad de ser el único dueño de las llaves privadas
conlleva una gran responsabilidad. Cuando alguien opera con una
"self custodial", queda totalmente a cargo de la seguridad de la billetera", resalta.
"Si no se realiza un backup adecuado de las llaves, se pueden
perder todos los fondos. También es factible caer en estafas donde, ya sea por
hackeos o por social engineering, alguien más se apodere de
nuestras llaves y se quede con nuestros activos. Con las custodial wallet, la
seguridad se comparte entre la empresa y el usuario", resalta Landino.
Los protocolos a cumplir
Al igual que las
bases de datos que registran las transacciones, los protocolos también son
descentralizados. Estos son "contratos inteligentes", es decir, acuerdos basados en código
que permiten comerciar, prestar y tomar
prestadas criptomonedas. Asimismo, le posibilitan al usuario participar en
fondos de liquidez.
Verderosa puntualiza
que hay muchos protocolos DeFi diferentes en el mercado, pero algunos de los más populares son:
Uniswap y Pancakeswap: Son intercambios descentralizados que utilizan un
modelo automatizado de creación de mercado para permitir a usuarios
intercambiar criptomonedas sin intermediarios
Aave: Es una plataforma de préstamos de criptomonedas que permite a los
usuarios tomar préstamos utilizando criptomonedas como garantía.
Compound: Es una plataforma de préstamos de criptomonedas que permite
prestar y pedir prestado criptomonedas y ganar intereses por ello
Nahuel Burbach,
ejecutivo de Zerion, apunta a iProUP: "Algunos de los más
interesantes y con más tiempo funcionando son Oasis de
MakerDAO con su moneda estable DAI atada al dólar".
"Otra podría
ser PoolTogether, una especie de lotería de ahorro ya que compramos los
tickets y estos se envían a un pool de inversión de
bajo riesgo. El premio que se sortea son solo los intereses generados por todos. De esta manera no arriesgamos nuestro
capital principal", añade.
Landino, cuenta que
"Lemon lanzó el nuevo modelo de ‘Earn’ que permite a los
usuarios generar ganancias semanales atadas a los porcentajes de
protocolos DeFi disponibles desde la app. Cada persona podrá visualizar
dónde está invirtiendo su token, elegir cuál invertir y acceder a contenido educativo para mayor
información acerca de cómo funcionan".
"El primer protocolo que incorporamos fue Aave, una de las
plataformas más robustas en el ecosistema DeFi. "Lo elegimos como
primera opción por la seguridad en la colocación de fondos, teniendo todos sus
préstamos sobrecolaterizados y por su comunidad muy activa", sostiene.
Esta
función permite a los usuarios de Lemon depositar los tokens AVAX, BUSD, DAI, ETH, MATIC, USDC y USDT para
generar ganancias que se irán acreditando automáticamente en la app de
manera semanal, y brinda mayor control de sus fondos y acceso seguro a
soluciones de finanzas descentralizadas en un ecosistema que aún predomina lo
CeFi.
"Por ejemplo, si querés invertir tus $USDC vas a ver el protocolo
de Aave y la Tasa Efectiva Anual (TEA) de los rendimientos para ese token
directamente en la app de Lemon. Estas tasas son dinámicas, pueden variar
diariamente acorde al mercado", explica.
¿Cuáles son las mejores estrategias para ganar
dinero con DeFi?
Hay varias estrategias de inversión que se
pueden utilizar en DeFi ya
que el hecho de que sea una tecnología abierta y de libre acceso favoreció el
surgimiento de diferentes versiones en su corta historia.
Verderosa y Landino cuentan algunas de las más populares:
Staking: implica bloquear una cantidad de criptomonedas en una red DeFi
para ayudar a asegurar la red y recibir recompensas por ello.
Yield farming: prestar criptos a una aplicación DeFi para recibir
intereses o tokens de la aplicación a cambio.
Trading: comprar y vender criptomonedas en una plataforma de intercambio
descentralizada.
Pool: se realizan depósitos de tokens y se consiguen comisiones de
transacción como recompensa.
Cada estrategia funciona de manera diferente, pero todas tienen
como objetivo generar un retorno sobre la inversión. "También podemos
apostar a índices, que son como una bolsa que nos da exposición a diferentes
monedas con el fin de mitigar la volatilidad", detalla Burbach.
¿Cuánto se puede ganar?
El tipo de
estrategia de inversión utilizada será uno de los factores que determinen el
potencial de ganancias en DeFi. También dependerá del rendimiento de la
aplicación y de la volatilidad. En general, algunas de
las criptomonedas más populares para invertir en DeFi son Ethereum (ETH) y
Binance Coin (BNB).
Burbach subraya: "En un principio las tasas eran bastante elevadas
en comparación a las finanzas tradicionales pero llevaban también un alto
riesgo asociado. Hoy, los números se fueron acomodando y han logrado
un equilibrio con un muy buen nivel de seguridad que en varios casos
puede estar por encima de lo que son herramientas de inversión
tradicionales".
¿A qué riesgos se enfrentan los inversores?
Al igual que
cualquier inversión, hay riesgos asociados con DeFi. Verderosa
puntualiza los principales:
Volatilidad: el mercado de criptomonedas es muy volátil, lo que puede
afectar significativamente el valor de los activos en DeFi.
Riesgo de contraparte: algunos protocolos DeFi pueden estar expuestos a
riesgos de contraparte. Es dicir, si otra persona con la que se interactúa en
el protocolo no cumple, afecta la inversión.
Riesgo de liquidación: al utilizar apps DeFi como plataformas de
préstamos, se corre el riesgo de que los activos sean liquidados si el valor de
las garantías cae por debajo de ciertos umbrales.
Riesgo de seguridad: como las app DeFi se ejecutan en redes
descentralizadas y abiertas, pueden ocurrir ataques cibernéticos o fallos de
seguridad que afecten la red y seguridad de los activos.
Riesgo regulatorio: las regulaciones en torno a las criptomonedas y las
aplicaciones DeFi aún son inciertas en muchas jurisdicciones, lo que podría
generar incertidumbre sobre la legalidad y la seguridad de utilizar estas
aplicaciones.
"En general, es importante comprender los riesgos asociados con
cualquier inversión y tener en cuenta que las aplicaciones DeFi aún están en
desarrollo y evolución, por lo que es importante investigar cuidadosamente
antes de invertir o interactuar con ellas", advierte Verderosa. |