Los dólares arrancaron noviembre al alza, presionados por una mayor demanda de los ahorristas minoristas. Sin embargo, las acciones siguieron con el rally que dejaron las elecciones legislativas y presentaron subas de hasta 11%, mientras que los inversores están atentos a la nueva conformación del gabinete. En la primera rueda hábil del mes, el dólar oficial alcanzó los $1500 en el Banco Nación, un avance de $25 frente al cierre anterior ( 1,7%). En tanto, el precio promedio del mercado fue de $1494,61, según el relevamiento diario que realiza el Banco Central (BCRA). Más notorio fue el avance que presentó el tipo de cambio oficial mayorista, que cerró a $1480,09, equivalente a una suba diaria de $34,86 ( 2,41%). Aunque en las primeras negociaciones del día operó en calma, cerca del mediodía empezó a tender al alza y quedó cerca del techo de la banda de flotación, que para hoy preveía un máximo de $1497,51. “Del lado de la demanda, menores expectativas de depreciación y la fuerte dolarización previa, que incluyó capital de trabajo de muchas empresas, podrán moderar inicialmente las presiones, pero seguirá dependiendo de la posibilidad de recuperación de la demanda de dinero. También queda la duda sobre las presiones que eventualmente puedan empezar a hacer el BCRA en pos de recomponer reservas, el Tesoro para pagar vencimientos hasta tanto vuelva a tener acceso al mercado y el efecto que eventualmente podría tener el desarme de las posiciones en pesos de Bessent por aproximadamente US$2000 millones", señalaron desde la consultora económica LCG. Los tipos de cambio financieros también operaron al alza. El dólar MEP terminó en pantallas a $1500,47, una suba de $23,02 frente al cierre del viernes ( 1,6%). El contado con liquidación (CCL) cerró a $1520,65 en el mercado de capitales, unos $13,68 más que en el cierre anterior ( 0,9%). Por fuera de la formalidad de las pantallas, el dólar blue se negoció a $1445 en las cuevas que operan en la City porteña. En este caso, se trató del mismo valor que el viernes pasado, y actualmente se posiciona con el valor más bajo del mercado de cambios. Bonos y acciones En la primera rueda de la semana, el índice S&P Merval trepó 3,4% y se ubicó en las 3.104.495 unidades. Al ajustar este valor por el dólar contado con liquidación, se ubicó en los US$2042 ( 2,5%), valores que no se veían desde mayo pasado. De esta manera, queda cada vez más cerca de alcanzar los máximos históricos que marcó en enero de este año, en torno a US$2350. El panel líder, conformado por las compañías con mayor volumen de operaciones en el mercado, operó casi todo en verde. Los papeles de Telecom Argentina se destacaron con un alza del 11,6%, seguidos por los de Ternium ( 8,4%), BBVA ( 7%) y Edenor ( 6%). “La sorpresiva diferencia que obtuvo La Libertad Avanza en las elecciones de medio término dio un giro total a las expectativas del mercado y fue el disparador de un rally histórico. El lunes, el índice registró la suba en dólares más grande de su historia ( 31,2%), que luego se extendió al martes, miércoles y viernes, interrumpido solo por una leve toma de ganancias el jueves (-0,4%). Incluso, desde el plano técnico, el Merval en dólares constantes logró superar su media móvil de 200 días, un hito que suele interpretarse como señal de cambio de tendencia", señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). El optimismo se replicó en Wall Street, donde las acciones argentinas (ADR) operaron con mayoría de alzas. Telecom Argentina registró un incremento del 7,3%, seguidos por los de Edenor ( 5,4%), Central Puerto ( 4,9%), BBVA ( 4,1%) y Banco Supervielle ( 4%). En cambio, el mercado de bonos soberanos operaron en rojo, en plena reacomodación de carteras tras las subas registradas en los días anteriores. Los Bonares cedieron 1,13% (AL230D) y los Globales bajaron hasta 0,66% (GD35D). El riesgo país cerró en 669 puntos básicos, de acuerdo con datos de Rava. “El viernes se anunció que Manuel Adorni reemplazará a Guillermo Francos como jefe de Gabinete. Un cambio que luce más costo que beneficio. Pero ayer Diego Santilli fue designado como nuevo ministro de Interior. El impacto en el mercado debería ser neutral: Santilli (con mucha rosca política y relación con gobernadores) compensa la noticia negativa de la salida de Guillermo Francos", dijo Fernando Marull, economista de FMyA. |