Por Francisco Jueguen - La intención de los
organizadores de la 2 5° Conferencia de la Unión
Industrial Argentina (UIA), que se desarrollará hoy en Parque Norte, era
una utopía en un país que aún discute cómo protocolizar quién conducirá la
ceremonia de asunción presidencial en el Congreso.
¿La idea original?
Sentar a dos presidentes y un exmandatario en un living para debatir sobre la
necesidad de acuerdos sobre políticas públicas
para el largo plazo. La escena no se llevará finalmente a cabo, pero sí estarán
los actores, entre ellos, el presidente Mauricio Macri y el
mandatario electo, Alberto Fernández. ¿El tercero en
discordia? El expresidente español y uno de los impulsores del Pacto de la
Moncloa, Felipe González.
Matías Kulfas, probable ministro de Producción y quien
más habla con la UIA, charló anteayer con el presidente
de la entidad fabril, Miguel Acevedo, para
ultimar la detalles de la participación de Fernández en el evento. El
presidente electo llegará con algunos colaboradores, pero es probable que, a
diferencia de lo que sucede todos los años, estos no puedan transitar los
pasillos para charlar con empresarios y periodistas. Desde el Frente de Todos
quieren evitar los indicios para seguir manteniendo el misterio sobre los funcionarios
claves del futuro gabinete.
Fernández hablará a
las 10.35, según la última versión del programa, y no se cruzará con Macri, que
disertará al cierre del evento, cerca de las 18 y antes del "after"
que prometen los industriales. "La Argentina del futuro", denominaron
el panel de 40 minutos que liderará el presidente electo. "¿Cuál es el
modelo necesario para lograr que el país integre exitosamente a la sociedad
promoviendo la agregación de valor? ¿De qué manera participan los actores sociales
en este proceso para hacerlo sostenible en el tiempo?", son las preguntas
que la entidad fabril le planteó.
El expresidente
español será entrevistado solo en el escenario por el periodista Jorge
Fontevecchia. Por ahora, quedó claro que cualquier posibilidad de acuerdo entre
los otros dos líderes argentinos, incluso desde lo simbólico, parece tan
desgastada como la actual transición formal entre equipos políticos y
económicos de cara al 10 de diciembre.
La agenda de la
conferencia, cuyo presidente será el dueño de Sinteplast, Miguel Ángel
Rodríguez, contempla además otros temas, como el desarrollo provincial, la
industria 4.0, una visión macroeconómica de actualidad presentada por el dueto
que formaron Diego Coatz (UIA) y Martín Rapetti (Cippec) desde el año pasado.
En el arranque habrá un plato fuerte: un panel denominado "Nuestro lugar
en el mundo: construir oportunidades y minimizar riesgos para una geopolítica
en tensión". No es un tema menor por la UIA y es probable que ese debate
se extienda en los pasillos, entre los grandes empresarios presentes.
"El Mercosur
puede ser el principio de un acuerdo regional más amplio", dijo semanas
atrás Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint -entidad que pisa fuerte en la
UIA-, en un congreso sobre acero.
No puede ignorarse
tal definición cuando varias placas tectónicas se están moviendo: el conflicto
comercial entre EE.UU. y China, el impulso liberalizador de Jair Bolsonaro en
Brasil (con la baja del arancel común del Mercosur y las posibilidades de
impulsar tratados de libre comercio con EE.UU. y China), los chispazos
iniciales entre Fernández y Bolsonaro, y ahora, la elección uruguaya, que
devolvería a la centroderecha al poder. Vale recordar que fue la izquierda
uruguaya la que planteó varias veces la necesidad de una apertura mayor en el
bloque común. Es probable entonces que Luis Lacalle Pou, si es presidente,
profundice esa visión en tiempos de concordancia con el liberalismo del
brasileño Paulo Guedes.
No por nada Techint
habla de una "regionalización" frente a la amenaza del Pacífico,
China y de la necesidad de "defensas". Será algo que se le planteará
a Macri también ante la última cumbre del Mercosur, en diciembre, en Brasil.
Allí, los diagnósticos sobre el arancel común estarán sobre la mesa.
|