Por Guy Bouquet - Las acciones de las empresas locales tanto en la Bolsa porteña como los
ADRs en Estados Unidos acumulan pérdidas de hasta 80% este año, impulsadas
por la tensión financiera que transitó durante el gobierno saliente. Sin
embargo, inversores agresivos
podrían estar interesados en precios baratos y poner la mira en el
largo plazo.
El punto de partida
de la estrepitosa caída fue la famosa rueda de prensa del 28 de diciembre
de 2017, donde el actual jefe de Gabinete, Marcos Peña, tuvo injerencia en la autonomía en las metas de
inflación del Banco Central, conducido en aquel entonces por Federico Sturzenegger. En la
"burbuja del 2018", como indican algunos analistas, el índice Merval
llegó a tocar los US$1.790 medido con el dólar contado con liquidación,
mientras que hoy en día se ubica en los US$460, aproximadamente.
Las pérdidas se
vieron pronunciadas por los inesperados resultados de las elecciones PASO, donde Alberto Fernández le ganó a Mauricio Macri por casi 16
puntos. Algunos papeles de acciones argentinas en Wall Street cayeron este año
hasta 80%, como es el caso de Edenor. Además, Banco Francés, Transportadora Gas
del Sur y Pampa Energía, recientemente excluidas del índice emergente por el
MSCI, anotan pérdidas de 64,7%, 59,2% y 56,2% en dólares, respectivamente.
Consultado sobre
una posible oportunidad de compra, Erik
Schachter, analista de Estrategia de Consultatio afirmó a BAE Negocios que los activos se
encuentran a valores "seductores", pero que se espera aún mayor
volatilidad. "Las valuaciones actuales podemos considerarlas atractivas
con una visión de mediano plazo dentro
de un escenario constructivo con el gobierno entrante, la incertidumbre
respecto de la deuda y el nuevo gabinete nos hacen estar cautelosos. La
volatilidad de las próximas semanas podría generar mejores oportunidades de
compra en el corto plazo", explicó.
Por su parte, José Ignacio Bano, Gerente de
Asesoramiento Financiero de Invertir Online, analizó las
cotizaciones actuales con un tono optimista: "El nivel de precios de acciones es
interesante. La evolución del Merval medido en dólares desde el 2000
hasta acá generalmente estuvo en un rango entre los US$450 y US$1.500. Ahora
estamos muy cerca de este piso, que respetó siempre salvo en 2001, que fue la
única vez que rompió para abajo y tardó nada más 15 meses en recuperar ese
soporte".
"Creo que los precios están demasiado deprimidos
en el sector energético porque se está suponiendo que va a haber un
fuerte control sobre las tarifas públicas. No veo que el Estado, con la falta de financiamiento y el
déficit fiscal, tenga cintura para construir cinco puntos de PBI en
subsidios como era antes", añadió Bano.
Por su parte, Marcos Gaona, gerente de Wealth
Managment de Balanz, aconsejó que es necesario un perfil inversor agresivo o muy agresivo para entrar hoy en día al mercado
de renta varible argentino. "Nunca se puede comprar acciones
sin mirar la volatilidad, pueden ser precios para aprovechar pero todavía no estamos seguros de que este
sea el piso. Lo correcto sería comprarlas pensando en el largo plazo y
guardarlas, porque es una apuesta ir al mercado de acciones ahora",
destacó.
El mandatario
electo, Alberto Fernández,
apuesta a un shock de consumo para
salir de la recesión y lograr hacer frente a los vencimientos de deuda, que
representan compromisos por casi US$50.000 millones en 2020. En esa
línea, Gaona consideró que "se ven oportunidades con respecto al mercado del consumo y reactivación en la
actividad económica como alimentos en Molinos, Mirgor, Holcim
o Loma Negra", mientras que en términos generales no recomiendan empresas
energéticas o bancarias por "la posibilidad de pesificación tarifaria y la
alta exposición a las Leliqs".
|