La bolsa porteña
operaba en alza el viernes encabezada por la tendencia positiva de
acciones energéticas ante un clima global más distendido y expectativas de
una pronta reestructuración de deuda soberana del país sudamericano.
El índice líder S&P Merval de Bolsas
y Mercados Argentinos (BYMA) mejoraba un 1,43%, a 42.638,36
unidades, luego de concluir en la víspera con una mejora del 2,48%.
"Buen
desempeño del sector financiero y energético", dijo el agente de
liquidación y compensación Neix.
Las acciones
globales marcaron récords y los precios de los activos de refugio como el oro
bajaban, ya que los inversores estaban animados por una aparente distensión en
la crisis entre Estados Unidos e Irán.
En el contexto
local, los inversores aguardan señales del inicio de conversaciones para una
reestructuración de deuda por unos 100.000 millones de dólares.
Cierre previo
La bolsa porteña
cortó una racha de dos caídas en fila este jueves, al rebotar un 2,5% por
recomposiciones de carteras ante un clima algo más distendido a nivel global
luego de que Irán y Estados Unidos moderaron sus posturas y eludieron en lo
inmediato un conflicto en Oriente Medio.
Ayudado también por
las expectativas de la firma de un acuerdo comercial entre Washington y Pekín,
el panel líder registró un avance del 2,5%, a 42.035,70 unidades, luego de
acumular una merma del 1,1% en las anteriores dos sesiones de negocios.
Las subas más
importantes fueron registradas por las acciones de los sectores financiero y
energético: Central Puerto ganó 6,4%; Supervielle, un 6%; BBVA, un 5,5%; y
Pampa Energía, un 4,3%.
Ya en la víspera,
los mercados mundiales reaccionaron de manera positiva a los comentarios del
presidente Donald Trump respecto al asunto Irán, mientras que este jueves
acentuaron esa tendencia alcanzando nuevos récords históricos.
Tras las bajas en
las dos ruedas previas, "este jueves se vio una mejor Bolsa, especialmente
cuando existe la convicción que Trump, pensando en su reelección, no quiere
tensar más la cuerda en medio oriente", describió un analista.
"Con un
escenario más tranquilo en Medio Oriente, los mercados externos se recuperan y
vuelven a centrarse en otros temas", dijo Portfolio Personal Inversiones
en un informe y añadió que "en lo local, la misma tónica de las últimas
ruedas: sin muchas noticias, se esperan definiciones sobre las negociaciones de
deuda".
Bonos y riesgo país
Por su parte, los
bonos soberanos en dólares concluyeron con importantes subas, en algunos casos
de hasta 7%, por lo que el riesgo país medido por el banco JP Morgan caía 36
unidades a 1.851 puntos básicos.
Mientras tanto, los
títulos en pesos volvieron a acaparar la atención de los inversores, logrando
nuevamente alzas de dos dígitos. Los más destacados fueron que ajustan por CER:
el TC20 se disparó 14,3%; el TC21 saltó un 13,4%; y el Cuasipar trepó un 7,7%.
La fuerte demanda de
estos títulos ocurre luego de que los primeros datos preliminares sobre el
comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero mostraran un
sostenimiento de la presión alcista registrada en noviembre y diciembre pasado.
De hecho, dentro del
albertismo económico hay preocupación de que pueda no cumplirse la misión
impuesta por el Presidente de conseguir en el primer trimestre del año
una inflación acumulada
menor que la del período octubre- diciembre de 2019. Esto es, menos de,
aproximadamente, un 12% total, o el promedio de 4% mensual, indicó este jueves
una nota de Ámbito
Financiero.
La Secretaría de
Finanzas de Argentina invitó el miércoles a agentes de información a formular
una propuesta de servicios en el marco de las gestiones y actos necesarios para
recuperar y asegurar la sostenibilidad de la deuda pública del país.
Argentina busca
iniciar conversaciones para una reestructuración de deuda sobre alrededor de
100.000 millones de dólares en deuda, incluido un préstamo del Fondo Monetario
Internacional (FMI). El riesgo país, medido por el JP Morgan, bajó 1,2% a 1864
puntos básicos.
|