El presidente Alberto Fernández encabezó este
viernes la primera reunión con el equipo encargado de la relación con los Estados
Unidos y organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional
(FMI), y tendrá la tarea de diseñar la estrategia a seguir en materia de
renegociación de la deuda externa.
El presidente
aseguró además que "está todo bien, todo encaminado", pero declinó
dar más detalles porque "es una negociación y por lo tanto hay poco para
hablar". Sin embargo, desde el Fondo aseguraron que están dispuestos a
reunirse con las autoridades "cuando mejor les convenga."
"Todavía no tenemos fechas ni modalidad para una misión", detallaron.
Tras el respaldo
del director del Departamento del hemisferio Occidental, Alejandro Werner, a la política
económica del gobierno, el jefe de Estado dijo que las últimas medidas
tomadas como la Ley de Solidaridad "marcan una dirección positiva".
"Estamos
viendo, está todo bien, todo encaminado. Es una negociación y por lo tanto hay
poco para hablar", indicó Fernández.
En esa línea, el
presidente presentó la designación de Jorge Argello como embajador de Argentina en los Estados Unidos, mientras que el
diplomático será además el sherpa argentino ante el G20.
El presidente
encabezó en la Casa Rosada la primera reunión de trabajo del equipo responsable
de coordinar las políticas y acciones en la relación con el gobierno de Estados
Unidos y con los organismos multilaterales y regionales.
Fernández formalizó
así un equipo de trabajo
permanente en Washington con la misión de coordinar las políticas y
acciones en la relación con el gobierno estadounidense y con las instituciones
multilaterales y regionales con sede en ese país: FMI, Banco Mundial, BID, ONU y OEA.
Apenas un par de
horas después de la designación del equipo, el Fondo emitió un comunicado en el
que informó, "respondiendo a muchas de sus preguntas sobre una eventual misión del FMI a Buenos Aires,
quisiéramos aclarar que no hay
novedades con respecto a lo que hemos dicho hace algunos
días". Y reiteró: "Estamos dispuestos a reunirnos con las autoridades
cuando mejor les convenga. Todavía
no tenemos fechas ni modalidad para una misión".
Por el lado
argentino, se informó que la coordinación en Washington quedará a cargo de la
embajada argentina.
Fernández convocó a
la primera reunión al embajador Argello y a los funcionarios designados en los
organismos multilaterales de crédito:
Sergio Chodos, director
Ejecutivo del Cono Sur ante el FMI
Cecilia Nahón, directora
Ejecutiva Alterna por Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia y Paraguay en la
Junta Directiva del Banco Mundial.
Guillermo Francos,
director Ejecutivo por Argentina y Haití en la Junta Directiva del BID.
Además de los
nombrados, participaron del encuentro el canciller Felipe Solá y el secretario de Asuntos Estratégicos de la
Presidencia, Gustavo Beliz.
Los funcionarios
repasaron el estado de la relación bilateral con Estados Unidos; la estrategia
a seguir en materia de renegociación
de la deuda externa; y la situación de la cartera de Argentina en los
bancos multilaterales.
También analizaron
la agenda 2020 en la OEA y en la ONU; y el plan de trabajo de la Argentina
camino a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G20 a realizarse en
noviembre en Riad, Arabia Saudita.
El pliego del
embajador Argello ya cuenta con el placet concedido por la Casa Blanca y será
enviado en los próximos días al Senado de la Nación.
El primer mes de Guzmán
El ministro de
Economía, Martín Guzmán,
destacó que "cada decisión tomada durante este último mes" de
Gobierno ha sido en pos de "tranquilizar
a la economía y poner a Argentina de pie". "Nuestro
compromiso es con todas y todos, empezando por los sectores más vulnerables
para llegar al conjunto de la sociedad”, dijo el funcionario a través de la red
social Twitter.
Guzmán destacó que
“el primer gran paso para tranquilizar la economía fue la Ley de Solidaridad Social y Reactivación
Productiva, discutida y aprobada en el Congreso. Esta ley nos brinda
herramientas necesarias para frenar la caída, al mismo tiempo que protegemos a
quienes peor lo están pasando”.
A lo largo de este
mes, el Gobierno aumentó las retenciones a las exportaciones del sector
agropecuario, aplicó un impuesto del 30% para la compra de dólares por parte de
particulares, y generó una serie de medidas tendientes a mejorar las cuentas
fiscales, junto a la moratoria para aliviar la situación de las pequeñas y
medianas empresas.
Además de estas
medidas "estamos trabajando sin pausa para resolver la crisis de deuda
pública externa, consecuencia del fracaso de un modelo irresponsable que no
funcionó en ningún país del mundo y que nos dejó rehenes de los mercados
financieros internacionales", aseguró el ministro.
"Hoy se cumple
un mes del inicio de una nueva etapa para nuestra Nación, donde las prioridades
cambiaron. La tarea que me encomendó el Presidente @alferdez (Alberto
Fernández) es trabajar para resolver la profunda crisis económica y social en
la que se ha sumergido a nuestro país".
Guzmán apuntó a que
"el deterioro en los últimos años ha sido dramático. La deuda pública
externa creció de forma brutal mientras que la actividad económica entró en
caída libre. La tasa de desempleo superó los dos dígitos y crecieron
fuertemente la pobreza y la indigencia".
|