El dólar subió 16 centavos este miércoles a $63,62 mientras que -en
sintonía- el "turista" -con el recargo de 30%- ascendió 21 centavos a
$82,71, según el promedio de Ámbito, en un mercado que responde a la
estrategia oficial de permitir leves pero continuos avances.
En el Banco Nación, el billete terminó a $63,25 y por el
canal electrónico, a $63,20.
De esta manera el segmento minorista acompañó al Mercado
Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa avanzó 11 centavos al récord
de $61,23 y anotó su décimo quinta alza consecutiva, en una rueda en la que el
volumen operado subió casi un 30% a u$s198 millones.
Los máximos se anotaron en dicho valor a poco de comenzadas
las operaciones del miércoles, cuando la demanda autorizada forzó el inicio de
las ventas oficiales que, según fuentes privadas del mercado, fue de más de
u$s20 millones, para abastecer una demanda insatisfecha.
A partir de la tutela oficial, que fijó límites al
desplazamiento de los precios, puntuales incursiones
de la oferta privada colaboraron y asistieron a la autoridad monetaria en la
tarea de abastecer los pedidos de compra, lo que derivó en un pequeño repliegue
de la cotización.
Como ya es habitual, el BCRA continúa con la estrategia,
iniciada hace 15 ruedas, de realizar microdevaluaciones diarias.
La tendencia alcista en el mercado local también estuvo en
sintonía con el mundo, donde el dólar se apreciaba, cotizando cerca de un pico de cuatro meses, ante expectativas de
que el brote de coronavirus que surgió en China se haya frenado.
En China continental, se confirmaron al martes 2.015 casos
nuevos del virus, el incremento diario más bajo desde el 30 de enero. El
principal asesor médico de China sobre el brote dijo pronosticó que la epidemia
alcanzaría su punto álgido este mes y que podría terminar en abril.
La desaceleración en la cifra de nuevos contagios alentaba a
los inversores a retomar su búsqueda de rendimiento.
Contra una canasta de divisas principales, el dólar sumaba un 0,1% a 98,77, muy cerca del máximo de cuatro
meses de 98,95 que alcanzó en la víspera. En tanto que, en
Brasil, el dólar avanzó 0,5% a 4,35 reales.
"El fortalecimiento de la moneda norteamericana contra
otras monedas internacionales parece estar justificando el alineamiento de la
política oficial con el movimiento que experimenta en dólar en el resto del
mundo, como modo de evitar pérdidas de competitividad que compliquen objetivos
locales en materia de comercio exterior", explicaron desde PR Corredores
de Cambio.
El call money subió levemente al 42%. Los swaps cambiarios
sumaron u$s21 millones para tomar y/o colocar fondos en pesos mediante el uso
de compra-venta de dólares para el jueves y el viernes.
Blue y dólares
bursátiles
El blue subió
75 centavos para ubicarse en $78,25 en cuevas de la city porteña,
según el relevamiento de este medio, mientras que bajaron el Contado con
Liquidación y el Bolsa, en el marco del cepo hard.
El dólar CCL -que se obtiene a partir de la compra y venta
de acciones o bonos en la Bolsa- cayó 27 centavos a $83,47, con lo que la
brecha con el dólar mayorista se redujo al 36,3%.
En simultáneo, el dólar MEP descendió 76 centavos a $81,56,
lo que dejó un spread del 33,2% con el mayorista.
Futuros y reservas
En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s410 millones.
Los plazos más cortos concentraron solo el 35% del volumen operado. Los meses
de febrero y marzo terminaron operándose a $62,78 y $65,90 con tasas de 57,79%
y 58,01% respectivamente.
Por último, las reservas del Banco Central el martes habían
subido seis millones a u$s44.686 millones.
|