Por David Cayón - El número sorprendió. Aunque el presiente Alberto Fernández casi lo adelanta unos minutos antes en una entrevista radial al
señalar que la inflación de enero iba a ser “menos de 2,4%”, y de esa manera
romper con el secreto estadístico, no fue hasta que Indec lo publicara que quedó en claro que una
parte de la estrategia oficial de contener precios en enero había obtenido los
resultados buscados.
La inflación de
enero según el Indec fue de 2,3 por ciento. Para encontrar un número
similar hay que retrotraerse a julio de 2019 cuando el costo de vida subió 2,2%
y en mayo de 2018 cuando el indicador mostraba una cifra de 2,1 por ciento.
“Entiendo que por la expectativa sorprendió el número, pero
para nosotros que lo veníamos siguiendo sabíamos que íbamos a estar por debajo
del número de diciembre que fue de 3,7%, explicó a Infobae el
director del Indec, Marco Lavagna.
A la hora de explicar esta caída de 1,3% respecto del mes
anterior, Lavagna señaló que es consecuencia de que “entre agosto y diciembre
las prepagas aumentaron más de 6%, telefonía e internet más de 5%, combustibles
venían ajustando al 3,5%. Todo esto lo llevaste a casi 0% en enero” por los
acuerdos de precios y congelamientos de los servicios. “En el caso de la salud
se le suma el acuerdo que se firmó a mediados de diciembre de 2019 que
retroatre los precios de los medicamentos a los primeros días de diciembre pero
que recién repercutió esta baja en los valores de enero”, agregó.
Consultado sobre si estos números significan que se se
inició el camino de contención de la inflación, el economista dijo que
habría que ser “cautos”. “Tenemos que seguir trabajando mucho”. Y si eso no
fuera suficiente, adelantó que la inflación de febrero dependerá de algunas
decisiones económicas como lo que suceda con el valor del combustible.
“El único dato que veníamos siguiendo de cerca porque no
teníamos en claro cómo iba a impactar era el de los precios de los alimentos
que estaban dentro del programa de IVA 0% que durante enero volvieron a subir
sus precios porque volvieron a tener IVA. Esto lo vemos en lo que subió
Alimentos (4,7%). Después hay datos que son estacionales, como por ejemplo
Recreación y Cultura (5%) y Restaurantes y Hoteles (4,2%) que lo que reflejan
son las vacaciones y el turismo”, agregó el ahora titular del Indec.
Frente a las dudas que podría despertar esta caída abrupta
del indicador, la diferencia con el REM del Banco Central y el recuerdo de la
gestión kirchnerista en el Indec, Lavagna dijo que “no es la primera vez que
pasa esta diferencia con el REM, sucedió en octubre de 2019. Respecto a las
críticas, es un discurso que desarrollan algunos un poco para afuera.
Consultado respecto de si le había generado tranquilidad que
la inflación medida por el instituto porteño que evalúa el costo de vida de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires le había dado para enero 2,4%, expresó: “Trabajamos con seriedad, medimos una gran
cantidad de productos que las consultoras, a quienes respeto, no pueden. De un
solo producto tomamos 400 precios. Además, yo estoy muy confiado en el equipo
que es el mismo equipo de la gestión anterior”.
Las dudas surgen por las diferencias que existen con los
datos de inflación de otras provincias, en especial, con Córdoba. “Las
diferencias que se observan con otras regiones, como Neuquén o Córdoba, se justifican
en, por ejemplo, el peso de las tarifas que en las provincias tienen valores
más altos que en la Ciudad y en el conurbano bonaerense”, finalizó Lavagna.
|