Buenos Aires, 03/07/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Jornada financiera: activos argentinos siguen en precios de “piso”, pese al fuerte rebote en el resto de los mercados
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 18/03 - 07:23 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Juan Gasalla - Este martes hubo grandes novedades en cuanto a iniciativas adoptadas por los gobiernos de EEUU y Europa para contrarrestar el nocivo efecto económico de la propagación del coronavirus. Estas medidas fiscales y monetarias alentaron ganancias de más de 5% en Wall Street, y entre 2 y 6 por ciento en los recintos europeos. Pero las acciones y los bonos argentinos quedaron exentos de esta corriente compradora que parcialmente revitalizó las valuaciones en el exterior.

El panel líder S&P Merval ganó un modesto 0,5%, a los 25.823 puntos, mientras que los ADR de empresas argentinas que cotizan en dólares en Wall Street operaron mixtos., aunque con mejoras destacadas para los papeles bancarios y energéticos.

YPF llegó a desplomarse un 10% al promediar la sesión, a un nuevo piso histórico de USD 3,42, para cerrar 8,1% abajo, a 3,51 dólares. En el otro extremo, la gerenciadora de aeropuertos Corporación América recuperó un 18%, después de haber derrapado 35% en la rueda anterior.

Para los bonos soberanos argentinos fue otra rueda en rojo, luego de trascendidos que apuntaban a una fuerte quita en la renegociación de la deuda con acreedores privados. Consistente con esta caída, el Riesgo País de Argentina sondeó nuevos máximos desde 2005, por encima de los 3.600 puntos básicos. Los bonos soberanos de referencia en dólares cayeron en promedio un 4 por ciento.

“Los bonos argentinos acumularon fuertes caídas a lo largo del mes, en gran parte acompañando el contexto internacional, aunque también reflejando la incertidumbre respecto a la reestructuración de la deuda, a la espera de la primera oferta oficial”, indicó Balanz Capital en un informe. “Creemos que parte de la caída refleja la percepción por parte de los inversores de una menor probabilidad de que el Gobierno logre un acuerdo con los acreedores”, añadió.

Los principales recintos bursátiles del mundo reaccionaron en forma positiva a la serie de estímulos monetarios y fiscales anunciados en los EEUU, medidas drásticas destinadas a afrontar los perjuicios económicos de la crisis del coronavirus.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció el domingo una rebaja de las tasas a “zona cero” y la inyección de liquidez por valor de USD 700.000 millones, a través de la compra de bonos del Tesoro norteamericano y valores hipotecarios. Ahora, la Fed le apunta a un sostenimiento de la economía real, con una reanudación de su programa de compra de deuda corporativa.

El objetivo flexibilizar el crédito ante la retracción generalizado de la actividad económica en los EEUU. Según Goldman Sachs, el crecimiento de la riqueza de Estados Unidos será nulo en el primer trimestre y caerá un 5% en el segundo, lo que supondrá la entrada en recesión técnica.

n conjunto con la Fed, la administración de Donald Trump solicitará al Congreso la aprobación de un paquete de estímulos por USD 850.000 millones, una cifra que hoy representa dos veces el PBI de la Argentina, para atenuar el daño económico del coronavirus. En los EEUU advierten que esta cantidad es incluso superior a la que la administración de Barack Obama y la Fed inyectaron tras el colapso de Lehman Brothers, lo que desató la pasada crisis financiera y la recesión global del año 2009.

Washington también destinará USD 50.000 millones para ayudar al sector aerocomercial, paralizado por el cierre de fronteras. Las medidas podrían complementarse con el pago de un subsidio de USD 1.000 mensuales a los ciudadanos para sostener el consumo.

Las medidas oficiales le permitieron un nuevo impulso a Wall Street, con ganancias entre 5 y 6 por ciento en sus principales referencias, después de haberse derrumbado 13% el lunes.

El Dow Jones avanzó 1.048 puntos, para situarse en 21.237 unidades, después de haber comenzado la sesión en posiciones muy volátiles. El selectivo S&P 500 subió un importante 6%, hasta los 2.529 enteros, y el índice compuesto Nasdaq, que reúne a las tecnológicas más importantes, avanzó un 6,2%, hasta los 7.334 enteros.

Este martes, el petróleo se mantuvo en baja a pesar de las contundentes medidas de estímulo anunciadas por los EEUU. El barril de crudo ligero de Texas cedió 6,4%, a USD 26,86, para igualar los mínimos de 2016 y también un piso desde comienzos de 2004.

El barril de Brent del Mar del Norte restó 1,4%, a USD 29,52 el barril. El crudo de la OPEP cayó un 10,3%, hasta USD 30,63 el barril, tras conocerse que Arabia Saudita podrá incrementar sus exportaciones por encima de los 10 millones de barriles de petróleo para mayo.

Otros países también apelaron a iniciativas para apuntalar la actividad similares a la de los EEUU. En Francia habrá un paquete de ayuda por 45.000 millones de euros, que elevará el déficit fiscal del 3,1% presente al 3,9% del PBI. La deuda pública francesa superara el 100% del Producto nacional.

En España, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció un plan de estímulo fiscal por hasta 200.000 millones de euros, con el que pretende sostener la actividad en uno de los países más afectados por el coronavirus.

En Europa, el IBEX de Madrid escaló 6,4%, el DAX de Fráncfort recuperó un 2,3%, CAC de París sumó 2,8%; el FTSE 100 de Londres también avanzó 2,8% y el MIB italiano ganó 2,2 por ciento. En la región, el índice Bovespa de San Pablo saltó 5,3%, mientras que el dólar se estabilizó en los 5 reales.

NUEVO RÉCORD PARA EL DÓLAR “BLUE”

En la Argentina, el dólar formal se negoció estable, a $63,18 en el mercado mayorista, y a $84,70 en el promedio de venta minorista en bancos de la City porteña, con la aplicación del recargo “solidario” de 30% para la demanda privada.

El dólar libre o “blue”, más demandado como cobertura, avanzó un peso en el reducido mercado informal, a $85 para la venta, nuevamente por encima del valor del dólar “solidario”. El dólar marginal anota un alza de 10% en lo que va del 2020.

En tanto, el Banco Central colocó este martes $120.000 millones en una subasta de Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días de plazo con una tasa estable del 38% anual. El stock de Leliq asciende a 1.532.270 millones de pesos.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
04-07-2025 Los ADRs subieron hasta 3% y el S&P Merval anotó su tercer avance al hilo en medio del optimi...
04-07-2025 El EUR/USD cae a medida que los datos de empleo de EE.UU. justifican la postura restrictiva d...
04-07-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este jueves 3 de julio
03-07-2025 Las acciones subieron hasta 5% y el S&P Merval en dólares cortó su racha bajista
03-07-2025 El EUR/USD se mantiene cerca de 1.1800 mientras los datos laborales débiles de EE. UU. alimen...
03-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 2 de julio
02-07-2025 Mercados: subieron las acciones y los bonos argentinos en un contexto volátil en el exterior
02-07-2025 EUR/USD retrocede desde máximos mientras los inversores esperan más datos de empleo de EE.UU.
02-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 1 de julio
01-07-2025 Acciones de YPF se hundieron 5,6% tras fallo adverso en EEUU y contagiaron al resto de los ac...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET