La actividad
económica sufrió en marzo su peor caída en más de una década producto
de la llegada de la pandemia, que implicó una estricta cuarentena durante los
últimos diez 10 días del mes. De acuerdo el Estimador Mensual de Actividad
Económica (EMAE) que
difundió el INDEC este
miércoles, el derrumbe interanual fue del 11,5%, la cifra más elevada
desde el 13,7% registrado en mayo de 2009, en medio del conflicto con el campo
y la Gripe A.
El desplome se
explicó fundamentalmente por una contracción del 15,5% en al Industria
manufacturera y del 46,5% en la Construcción. En el mismo sentido, también
tuvieron importante incidencia la caída del 11,2% en el Comercio y
del 14,8% en Transporte y comunicaciones.
El único rubro que
mostró una variación positiva respecto a marzo de 2019 fue el de Electricidad,
gas y agua, con una suba del 6,7%.
Paralelamente,
según la serie desestacionalizada de INDEC, se observó una merma mensual
del 9,8%, el número más alto de la serie histórica actual que emplea el
organismo oficial de estadísticas públicas, que data de 2004.
De esta manera, en
el primer trimestre del año, el EMAE cayó 5,4% respecto del mismo período de
2019 y 4,8% sin estacionalidad respecto del trimestre anterior.
Con las cifras de
marzo, la economía argentina acumula 21 caídas en los últimos 23 meses,
situación que se agravará en los próximos registros producto del aislamiento
obligatorio decretado por el Gobierno para combatir al Covid-19.
El EMAE reúne
varios de los componentes que integran el Producto Interno Bruto (PBI). Según
las consultoras y entidades financieras que participaron del último
Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el PBI de Argentina
se contraerá 7% en 2020 a raíz de la profundización de la crisis tras la
irrupción del coronavirus.
|