Por Mariana Leiva
- A menos de 24 horas para que haya una definición sobre el canje de la
deuda, los tipos de cambio implícitos cerraron a la baja este jueves luego
de haber iniciado la rueda en alza, por lo cual las brechas se achicaron y se
acercaron al 70%.
El dólar Contado con Liquidación (CCL) -que
surge de la compraventa de bonos o acciones con el fin de fugar capitales del
país- bajó $2,09 (1,7%) a $117,42, dejando la brecha con la cotización oficial
mayorista en el 72,4%.
A la
par, el dólar MEP o
Bolsa -misma operatoria que el CCL pero dentro de la
Argentina- cedió 47 centavos (0,4%) a $114,37, lo cual dejó un spread del 68%
frente a la divisa que opera en el MULC.
Los dólares
bursátiles operaron en un escenario volátil donde influyó tanto la necesidad de
cobertura en medio de la incertidumbre por las negociaciones por la
reestructuración de la deuda como las restricciones impuestas por el Banco
Central en los últimos días.
La autoridad monetaria,
en este sentido, impulsó una suba de tasas en los plazos fijos superiores al
millón de pesos para intentar acotar la demanda de divisas, frente a la actual
incertidumbre económica acentuada por la pandemia del coronavirus.
Desde este lunes,
las entidades financieras ofrecen una tasa mínima nominal anual del 26,6% en
todas las colocaciones de plazo fijo.
Además, el BCRA
estableció que productores agrícolas que mantengan un acopio de su producción
de trigo o soja por un valor superior al 5% de su capacidad de cosecha anual no
podrán acceder a las financiaciones para capital de trabajo a una tasa de
interés máxima anual del 24%.
De acuerdo con la
información oficial, los plazos fijos tendrán desde este lunes una tasa mínima
garantizada del 70% de la Tasa de Política Monetaria, equivalente al 26,6%
nominal anual o 30,1% efectiva anual.
En las semanas
previas, además, se implementaron medidas en el segmento de fondos comunes de
inversión y vinculadas a la compra de dólares para quienes acceden a créditos
de tasa subsidiadas, entre otras.
"Las brechas
siguen transitando una etapa de mayor calma -aún en torno al 75%, dentro de
ligeras oscilaciones en las últimas ruedas- ya que los operadores siguen
expectantes del acuerdo con los acreedores a fin de evitar incubar nuevas
tensiones financieras y así complicar el escenario económico", destacó el
economista Gustavo Ber.
De acuerdo con el
último informe de la consultora Focus Economics, el dólar oficial podría llegar
a 102 pesos a fin de año y trepar hasta los 140 pesos en 2021.
Dólar blue
El dólar blue subió
$1 a $125, según el promedio de Ámbito en cuevas de la City, con lo cual la
brecha con el mayorista se ubicó en el 83,6%.
Desde el inicio de
la cuarentena obligatoria decretada por el Gobierno, el dólar informal acumula
un salto de $39,50 (el 20 de marzo había cerrado a $85,50).
Dólar oficial
El dólar turista
-con el 30% de recargo por el impuesto PAÍS- subió seis centavos a $91,49,
en agencias y entidades financieras de la city porteña, según promedio de
Ámbito. A su vez, la cotización promedio del dólar minorista en
los bancos (sin el impuesto) avanzó cinco centavos a $70,38.
Por su parte,
el dólar en el Banco Nación se
mantuvo a $70, mientras que en el canal electrónico cerró a $69,95.
El billete se movió
en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC), donde la divisa
sumó nueve centavos y cerró a $68,09 en una rueda en la que operó
nuevamente demandada y con los valores anclados en torno al precio de venta
establecido por el Banco Central.
Sin variaciones a
lo largo de toda la jornada, la cotización se mantuvo cristalizada y con
renovada e intensa participación de la autoridad monetaria en el desarrollo de
las operaciones (vendió u$s70 millones, según estiman operadores). Los valores
tuvieron límite máximo en el registro dispuesto por el BCRA. Las ventas
oficiales suplieron la insuficiencia de la oferta genuina en una sesión que
mostró un ligero repunte en el volumen negociado (fueron u$s203,3 millones),
hasta hoy el más alto de la semana en curso.
El analista Gustavo
Quintana señaló que "el avance de los precios luce muy previsible por la
política desarrollada por la autoridad de control, que mantiene en el corto
plazo la decisión de deslizar suavemente la cotización, desalentando por el
momento todas las especulaciones que anticipan correcciones mayores del dólar
mayorista".
El economista
Gustavo Ber, por su parte, resaltó "el Banco Central sigue regulando la
plaza para únicamente validar un gradual deslizamiento del dólar mayorista, aún
cuando continúa acumulando drenaje de reservas".
Tasas
El Banco Central
(BCRA) mantuvo una tasa del 38% en una subasta de Letras de Liquidez ('Leliq'),
dijeron operadores.
Agregaron que la el
BCRA colocó $99.000 millones en letras 'Leliq' a 28 días de plazo, con una
contracción de 82 millones.
Futuros y reservas del BCRA
En el mercado de futuros
ROFEX, se operaron u$s659 millones. Casi todos los plazos subieron, en especial
a partir de octubre, donde las tasas son superiores al 42% TNA. Los cortos
quedaron operados, con tasas del 21,44% y 33,10% TNA, respectivamente.
Por último,
las Reservas Internacionales
alcanzaron el miércoles su nivel más bajo desde enero de 2017.
De acuerdo a lo
informado oficialmente, la cifra subió u$s31 millones a u$s42.950 millones. De
esta manera, las arcas de la autoridad monetaria tocaron su piso desde los
u$s39.883 anotado hace 3 años.
|