Buenos Aires, 05/07/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La industria se derrumbó 19,9% en mayo pese a la flexibilización de la cuarentena
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 25/06 - 08:14 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Si bien abril fue el peor mes en términos de actividad industrial producto de la estricta cuarentena –los números del Indec reflejaron una contracción interanual del 33,5%–, en mayo el sector manufacturero volvió a mostrar una abrupta caída en relación con el mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de los privados.

Concretamente, el Índice de Producción Industrial (IPI) que realiza la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) reflejó un retroceso del 19,9% el mes pasado, a pesar del reinicio de la actividad en algunas plantas industriales, la adecuación a los protocolos sanitarios y a nuevos planes de producción en el contexto de pandemia.

Según el informe, se observaron “importantes caídas interanuales en los diversos sectores”. La contracción de la producción automotriz, de minerales no metálicos, siderúrgica y de la refinación de combustibles lideraron la caída. En cambio, en el sector de alimentos y de insumos químicos y plásticos volvieron a registrarse actividades con mejora interanual.

Respecto de abril, la actividad se recuperó 18,9% que, corregido por factores estacionales, significó un retroceso del 3,7%. En términos acumulados, la producción industrial acumuló en los primeros cinco meses una merma de 10,6% en la comparación con el mismo período del año anterior.

En cuanto al desempeño de los sectores de la producción en los primeros cinco meses del año y en la comparación interanual, únicamente la rama de insumos químicos y plásticos acumula crecimiento (1,9%). Los restantes sectores muestran un retroceso en el período enero-mayo respecto del mismo período de 2019 comenzando con la producción de alimentos y bebidas que cae 0,5%, seguido de la producción de insumos textiles (-2,2%), la producción de papel y celulosa (-4,3%) y el proceso de petróleo (-10,5%).

Por su parte, muestran una caída superior al promedio de la industria la metalmecánica (-11,6%), los despachos de cigarrillos (-20,7%), la siderurgia (-30,1%), los minerales no metálicos (-36,3%) y la producción automotriz (-49,5%).

En la clasificación de las ramas industriales según el tipo de bienes, los bienes de capital y durables –debido al desempeño de la industria automotriz principalmente– continúan acumulando el mayor retroceso en los primeros cinco meses del año, mientras que en el caso de los bienes de consumo no durable –por el aporte de la producción de alimentos– y los bienes de uso intermedio –con el aporte de algunos químicos y plásticos– muestran el menor retroceso acumulado.

En términos desestacionalizados, el IPI de mayo registró una caída de 3,7% respecto del mes anterior. “La actual recesión industrial acumula 29 meses y resulta la segunda más prolongada detrás de la registrada entre 1987 y 1990, con 32 meses”, manifestó FIEL en su informe.

Según pronosticó la consultora, “contribuirá a contener la caída de la producción industrial asegurar el acceso a insumos por parte de las terminales del sector automotriz, propiciar la recuperación de la construcción privada y mejorar el ambiente para las inversiones privadas”. Durante junio, se sumaron a la reapertura nuevas actividades industriales, incluyendo ampliaciones de turnos. “Un eventual retroceso en la fase del aislamiento social y obligatorio en la región del AMBA que afecte actividades industriales exceptuadas demorará más allá de julio un rebote de la actividad”, finalizó FIEL.

Los números del Indec de abril mostraron una contracción del 33,5% interanual y una caída acumulada en el primer cuatrimestre del 13,5% respecto del mismo período del año pasado. En cuanto a la serie desestacionalizada, la variación negativa frente a marzo fue del 18,3 por ciento.

Por otro lado, para Ferreres & Asociados, en tanto, la baja interanual fue del 18%, mientras que la variación mensual ascendió al 22 por ciento.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
04-07-2025 Arrancó la "tormenta" de divisas y se calmó el dólar: qué prevé el mercado para las próximas ...
04-07-2025 Los ADRs subieron hasta 3% y el S&P Merval anotó su tercer avance al hilo en medio del optimi...
04-07-2025 El EUR/USD cae a medida que los datos de empleo de EE.UU. justifican la postura restrictiva d...
04-07-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este jueves 3 de julio
03-07-2025 Las acciones subieron hasta 5% y el S&P Merval en dólares cortó su racha bajista
03-07-2025 El EUR/USD se mantiene cerca de 1.1800 mientras los datos laborales débiles de EE. UU. alimen...
03-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 2 de julio
02-07-2025 Mercados: subieron las acciones y los bonos argentinos en un contexto volátil en el exterior
02-07-2025 EUR/USD retrocede desde máximos mientras los inversores esperan más datos de empleo de EE.UU.
02-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 1 de julio
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET