Buenos Aires, 05/07/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Cuánto deberá pagar por su deuda la Argentina, año por año, si el Gobierno consigue cerrar la negociación
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 28/07 - 08:45 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Virginia Porcella - Si una vez finalizado el trabajoso proceso que lleva adelante desde sus inicios, finalmente en agosto se cierra la reestructuración de la deuda, la gestión de Alberto Fernández habrá logrado una invalorable ventana de más cuatro de años de tiempo para hacer los deberes en pos de recuperar el acceso al mercado. Si en 5 años la Argentina no logra crecer y recuperar la confianza de los inversores, otra vez se estará discutiendo cómo hacer para refinanciar los pagos que a partir de esa fecha empezarían a concentrarse en volúmenes mucho más altos que los menos de USD 3.500 millones a lo largo de estos cuatro años de mandato. Esto último se dará siempre y cuando tanto el tramo del canje de bonos bajo ley extranjera como bajo legislación local logren una adhesión generalizada, lo que se descuenta en el último caso.

De acuerdo al nuevo perfil de vencimientos que surgiría tras la operación, cuya fecha de cierre para la suscripción de la oferta es el viernes de la próxima semana pero se analiza una nueva prórroga, el período 2020-2024 se concentraría el 70% del ahorro que implica la propuesta de reestructuración presentada por el ministro de Economía, Martín Guzmán. Equivale a unos USD 40.000 millones de los USD 58.000 millones que se recortarían en total en pagos de la deuda en moneda extranjera.

en cambio, la situació cambia radicalmente y sin acceso a los mercados podría tornarse inviable. Desde ese año, los pagos de la deuda saltan a USD 9.000 y 10.000 millones por año y llegan a los USD 13.000 millones en 2028, cuando la factura a pagar a los bonistas será incluso más alta de lo que es hoy, bajo el calendario actual que el Gobierno incumplió a partir del 22 de abril. A partir de 2028 y hasta al menos 2035, el canje que el ministro Guzmán propuso a los acreedores opera exactamente a la inversa de lo que lo hace en los próximos años: en el futuro, en vez de disminuir, aumenta la carga de pagos de la deuda respecto de la situación actual, incluso casi triplicando los montos originales.

La distribución a lo largo de los años del peso de los vencimientos que resulten del proceso de reestructuración actual es clave porque es el antecedente a la negociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. De acuerdo al calendario todavía vigente con el organismo -cuyo cumplimiento se mantuvo hasta el mes pasado con un pago de USD 500 millones-, en los próximos años, la Argentina debería devolver los casi USD 45.000 millones desembolsados durante la gestión de Mauricio Macri. Se sabe, el objetivo de la discusión con el FMI será prorrogar como mínimo hasta el fin del actual mandato de Fernández esa devolución. Así, ese monto deberá computarse también a partir de 2024, lo que llevaría la carga total de la deuda en relación al tamaño de la economía a niveles similares a los de fin de 2019, siempre dependiendo de la rapidez de la recuperación tras la pandemia. De todos modos, ninguna deuda es baja si no existe la posibilidad de pagarla, ni tan alta si hay quien la financie.

“Mirando el perfil de vencimientos, parece claro que esta reestructuración funcionará (siempre asumiendo aceptación generalizada), en tanto y en cuanto la Argentina logre retomar el acceso a los mercados voluntarios de deuda a mediados de esta década”, establece el último informe de la consultora 1816, donde se recuerda que a los pagos a los acreedores, habrá que sumar el calendario de pagos aún no resuelto con el FMI.

“Si se supone aceptación total en el canje ley local y en el canje ley internacional, la Argentina se estaría ahorrando pagos por unos UDS 40.000 millones en el período 2020-2024, comparando perfil de vencimientos nuevo con el viejo. En el período 2025-2035, es mucho más complejo: en todos esos años habrá que pagar al menos USD 7.000 millones al año, con flujos que superan los USD 10.000 millones a partir de 20228”, cierra el informe.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
04-07-2025 Arrancó la "tormenta" de divisas y se calmó el dólar: qué prevé el mercado para las próximas ...
04-07-2025 Los ADRs subieron hasta 3% y el S&P Merval anotó su tercer avance al hilo en medio del optimi...
04-07-2025 El EUR/USD cae a medida que los datos de empleo de EE.UU. justifican la postura restrictiva d...
04-07-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este jueves 3 de julio
03-07-2025 Las acciones subieron hasta 5% y el S&P Merval en dólares cortó su racha bajista
03-07-2025 El EUR/USD se mantiene cerca de 1.1800 mientras los datos laborales débiles de EE. UU. alimen...
03-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 2 de julio
02-07-2025 Mercados: subieron las acciones y los bonos argentinos en un contexto volátil en el exterior
02-07-2025 EUR/USD retrocede desde máximos mientras los inversores esperan más datos de empleo de EE.UU.
02-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 1 de julio
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET