Buenos Aires, 05/07/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Para los economistas, las metas están en línea con las expectativas
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 15/09 - 08:11 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Andrés Randazzo - El Gobierno enviará hoy a la Cámara de Diputados el Presupuesto 2021. Según trascendió hasta el momento, el texto prevé para el próximo año un déficit equivalente al 4,5% del PBI, una inflación del 28% y una suba del dólar del 24% para cerrar en torno a los $101. Además, se proyecta una recuperación de la economía de un 5,5%. Economistas consultados por Ámbito sostuvieron que las metas planteadas son “cumplibles”. Por su parte, empresarios destacaron la importancia de contar con previsibilidad, a la vez que pidieron normas para fomentar la productividad y las exportaciones.

“Los números que se conocen hasta el momento, me parecen cumplibles. El tipo de cambio está estrictamente vinculado al de la inflación. Y la inflación planteada es razonable, de hecho este año va a cerrar más cerca del 30% que del 40%, con lo cual implicaría un muy leve esfuerzo. Más allá de que el que viene será un año en el que seguramente vuelvan a brotar algunas tensiones distributivas, vinculadas a puja salarial en el marco de que muchos gremios van a querer recuperar el poder adquisitivo perdido este año. Pero si se siguen manteniendo ordenadas el resto de las variables nominales, tranquilamente se puede contener esa puja distributiva”, analizó a este diario el economista Sergio Chouza, quien agregó: “Lo mismo ocurre con el déficit. Creo que este año va a estar por debajo del 8%. Sobre todo si se piensa en un año en el que no va a haber un gasto extraordinario vinculado a la pandemia. Creo, de hecho, que el gasto en términos reales, comparado con la inflación, va a ser un poco mayor, porque se va a mantener el gasto corriente y se va a aumentar el gasto de capital. Llegar a ese 4,5% lo veo sumamente cumplible”.

Por su parte, Martín Kalos sostuvo que el déficit que planteó el ministro de Economía Martín Guzmán, “es alcanzable”. “Básicamente porque hay una serie de gastos asociados a la emergencia por el coronavirus que dejarían de existir el año que viene, y se puede hacer un recorte de eficiencia en muchas otras cuestiones, con lo cual incluso implementando la obra pública, hay espacio para reducir el déficit a ese 4,5%. Diría que es una meta ambiciosa, exigente, pero para nada imposible”, señaló el director de EPyCA consultores, quien en relación a las otras variables que trascendieron sostuvo: “La inflación en 28% es una especie de estimación realista, si suponemos que este año va a terminar por debajo del 36%, con lo cual es un descenso gradual, moderado, pero importante, que se va a dar en función de que otras variables económicas sigan alineadas y no tengan saltos. Pero podría ser un objetivo asequible. Lo mismo en términos de recuperación económica para el año que viene que, en algún sentido, está casi garantizada, porque con el más mínimo rebote, estadísticamente contra un año tan malo como este, va a haber una recuperación importante”. En ese contexto, Kalos destacó la importancia de que el presupuesto sea “creíble” para generar certezas de cara al futuro.

Por su parte, la consultora Analytica se refirió al déficit fiscal primario, que este año “será el mayor desde 1976 como consecuencia de la pandemia”. “Sin embargo, el gobierno se fija como objetivo en el proyecto de presupuesto reducirlo a casi la mitad en 2021, pasando de 8% a 4,5% del PBI. Un objetivo ambicioso, en especial en año electoral, que implica el mayor ajuste del gasto en un año desde el regreso de la democracia. Con el Estado quitándole impulso a la demanda, el ministro Guzmán dependerá exclusivamente de los beneficios que podría traer la eventual estabilización inflacionaria y una menor brecha cambiaria sobre el consumo y la inversión. En un año de elecciones y con el sector privado en pleno downsizing (reducción), es una apuesta fuerte”, señaló la firma.

Según remarcan los economistas, el presupuesto sirve para “anclar expectativas”. En ese contexto, Ignacio Noel, presidente de la Sociedad Comercial del Plata y dueño de Morixe, sostuvo a Ámbito: “Conocer las proyecciones macroeconómicas del presupuesto es muy importante para la planificación empresaria. Para la economía argentina es fundamental aumentar las exportaciones y las inversiones. Debe hacerse todo lo posible para fomentarlas (con ventajas impositivas y un tipo de cambio competitivo). También es muy importante conocer el programa monetario, especialmente porque es inevitable el financiamiento del déficit público en 2021 hasta q se logre equilibrar el presupuesto en el futuro”.

En relación a la proyección sobre el tipo de cambio, el empresario José Urtubey dijo por su parte que el “principal desafío es que no se ensanche la brecha”. En tanto, en relación al déficit fiscal, remarcó: “Es imprescindible un gasto más eficiente y pasar del asistencialismo al productivismo”. Finalmente, sobre los lineamientos que desde el sector industrial podrían esperarse para impulsar la producción en el próximo año, remarcó: “Creo que en cuanto a los reintegros deberían subirse y eliminarse las retenciones a las exportaciones de productos con valor agregado”.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
04-07-2025 Arrancó la "tormenta" de divisas y se calmó el dólar: qué prevé el mercado para las próximas ...
04-07-2025 Los ADRs subieron hasta 3% y el S&P Merval anotó su tercer avance al hilo en medio del optimi...
04-07-2025 El EUR/USD cae a medida que los datos de empleo de EE.UU. justifican la postura restrictiva d...
04-07-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este jueves 3 de julio
03-07-2025 Las acciones subieron hasta 5% y el S&P Merval en dólares cortó su racha bajista
03-07-2025 El EUR/USD se mantiene cerca de 1.1800 mientras los datos laborales débiles de EE. UU. alimen...
03-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 2 de julio
02-07-2025 Mercados: subieron las acciones y los bonos argentinos en un contexto volátil en el exterior
02-07-2025 EUR/USD retrocede desde máximos mientras los inversores esperan más datos de empleo de EE.UU.
02-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 1 de julio
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET