Buenos Aires, 05/07/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Las claves de los anuncios económicos de Guzmán y Pesce
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 16/09 - 08:06 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Estefanía Pozzo - Uno de los componentes más difíciles de administrar en la economía son las expectativas. Los gobiernos tienen distintos instrumentos a su alcance para dar señales, pero su efectividad depende de una combinación de factores que no manejan del todo. En un movimiento doble, esta tarde el Gobierno nacional buscó anclar algunas referencias para 2021 con la esperanza de que esos números comiencen a brindar algo de certidumbre en el corto plazo y despejen las tensiones en el frente cambiario. Esta definición es lo que dejaron, en resumidas cuentas, las conferencias de prensa del ministro de Economía, Martín Guzmán, y del presidente del Banco CentralMiguel Pesce.

El primero en hablar fue Guzmán. Desde el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda, conectado con su propio despacho privado, el ministro dijo que el Presupuesto 2021 se basa en dos principios: en primer lugar, que “en un contexto recesivo se requiere que el Estado tenga un rol activo en empujar la actividad económica” y, en segundo término, que la “consolidación fiscal es una condición necesaria para una economía tranquila”. La señal es doble: garantizar la presencia del Estado para darle aire a la actividad el año próximo, a la vez que fijar expectativas de cierta prudencia en relación a la expansión del gasto público. La frase que utilizó es elocuente: “El rol del estado es lo suficientemente grande como para ayudar, pero lo suficientemente acotado para ser respetuoso de las restricciones que el sector público enfrenta”.

Luego tradujo esa declaración en números: en 2021 el déficit primario será de 4,5% del PBI, lo que equivale a 1,7 billones de pesos. ¿Cómo se financia? De dos maneras: un 40% con colocaciones del Tesoro en el mercado de capitales local y el restante 60% -que equivale a 1,02 billones de pesos-, a través del giro de utilidades del Banco Central al Tesoro, o sea, con emisión monetaria. Antes de dar esas cifras, Guzmán preparó el terreno: “Apuntamos a un horizonte en el que el fisco deje de financiarse de forma sistemática del BCRA, pero hay que hacer una transición y seguirá habiendo esta asistencia por un tiempo, aunque apuntamos a que no haya más”.

En la visión de Guzmán, la política fiscal, la cuestión financiera, la política monetaria y la política cambiaria están conectadas. “Lo fiscal y financiero está vinculado con lo monetario y lo cambiario. Ahora estamos enfrentando problemas en lo cambiario. La sostenibilidad fiscal tiene que estar acompañada por el robustecimiento de la capacidad de financiamiento en moneda propia con tasas sostenibles, y además debe hacerse a una velocidad consistente con el crecimiento de la economía. Una situación cambiaria más robusta requiere de ir acumulando reservas para así tener otras regulaciones macroprudenciales en la cuenta capital, pero eso va a llevar tiempo. El presidente del BCRA anunciará una serie de medidas que forman parte de un esquema de transición que apuntan a fortalecer la rosbustez macroeconómica”, explicó.

Una hora después y a cinco cuadras de distancia, Miguel Pesce dijo desde el auditorio del Banco Central en la calle Reconquista que las medidas que iban a anunciar buscaban “mejorar la situación del mercado cambiario y de títulos”. Entre otras decisiones, el Banco Central aplicó una adelanto del 35% de Ganancias para la adquisición de dólar ahorro y la compra con tarjetas de crédito en el exterior (además del 30% vigente del Impuesto PAIS), fijó límites a cómo se utiliza el cupo de U$S 200 mensuales y nuevos plazos de parking para operaciones de los dólares financieros.

El objetivo del Central es uno: bajar la brecha, cuidar las reservas y evitar que la sangría siga drenando los dólares necesarios para el sector productivo, clave en el esquema de recuperación económica pospandemia. Por eso también le pidió a las empresas que reestructuren sus deudas en dólares e impidió a inversores no residentes operar en contado con liquidación, lo que en la práctica significa que los fondos que hayan quedado con inversiones en pesos no tendrá manera de presionar la cotización del dólar cable. Hubiera sido difícil explicar este movimiento antes de acordar con los bonistas el canje de la deuda, porque parte de esos fondos todavía están en el país invertidos en pesos. La única alternativa que tienen ahora es esperar a las subastas de dólares que realizará la Secretaría de Finanzas.

La relación del dólar con el resto de la economía es bien conocida en el país. Basta pensar en las sucesivas corridas cambiarias entre 2018 y 2019 para advertir el impacto en el resto de las variables: inflación récord en casi 30 años durante dos años seguidos y caída abrupta de la actividad económica.

Casi al final de la conferencia, después de un doblete de anuncios, Pesce hizo la síntesis perfecta: “Venimos esperando que el perfil del mercado cambiario mejorase luego de la reestructuración de la deuda. Esto no se ha producido. El Gobierno está haciendo las proyecciones para el año que viene que ayudan a reducir la incertidumbre. Esperamos que las medidas implementadas por el Banco Central vayan en el mismo sentido”.

Las anclas de las expectativas las había anunciado Guzmán momentos antes: las proyecciones para el año próximo elaboradas por el Ministerio de Economía contemplan una inflación punta a punta de 29% (con un rango de fluctuación de 4 puntos hacia arriba o hacia abajo dependiendo del contexto); un crecimiento de 5,5%; un dólar en diciembre de 2021 a $102,4; una suba de 10,2% en las exportaciones y de 16,3% de las importaciones; aumento de 18% en la inversión y crecimiento de 48,9% en la recaudación tributaria (estimada en 3,862 billones de pesos).

Uno de los componentes más difíciles de administrar en la economía son las expectativas. El resultado se verá en los próximos días.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
04-07-2025 Arrancó la "tormenta" de divisas y se calmó el dólar: qué prevé el mercado para las próximas ...
04-07-2025 Los ADRs subieron hasta 3% y el S&P Merval anotó su tercer avance al hilo en medio del optimi...
04-07-2025 El EUR/USD cae a medida que los datos de empleo de EE.UU. justifican la postura restrictiva d...
04-07-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este jueves 3 de julio
03-07-2025 Las acciones subieron hasta 5% y el S&P Merval en dólares cortó su racha bajista
03-07-2025 El EUR/USD se mantiene cerca de 1.1800 mientras los datos laborales débiles de EE. UU. alimen...
03-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 2 de julio
02-07-2025 Mercados: subieron las acciones y los bonos argentinos en un contexto volátil en el exterior
02-07-2025 EUR/USD retrocede desde máximos mientras los inversores esperan más datos de empleo de EE.UU.
02-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 1 de julio
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET