Por Santiago Reina - La bolsa porteña registró este martes su incremento más alto desde el 24 de febrero por compras selectivas en empresas de alta ponderación en el mercado, principalmente del rubro energético. En el segmento de renta fija se observaron comportamientos dispares, con un riesgo país rozando las 1.600 unidades. El S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) avanzó un 3,1% y superó las 50.000 unidades por primera vez desde el 15 de marzo. Se destacaron las subas en YPF (7,2%), Telecom (6,6%) y Transportadora de Gas del Norte (5,9%). En el mismo sentido, los ADR de empresas argentinas que cotizan en Wall Street también cerraron la jornada con mayoría de ganancias. Los papeles de YPF también encabezaron las ganancias en este segmento, con un crecimiento del 5,5%. Los principales índices de la bolsa de Nueva York operan con leves variaciones en esta rueda, luego de las ganancias del lunes que llevaron al Nasdaq y al S&P 500 a nuevos récords. Los actores del mercado son optimistas respecto del rebote económico en EEUU, alimentado por la distribución de las vacunas, el estímulo fiscal y un robusto proyecto de inversiones infraestructuras. En ese marco, las acciones de mejor desempeño son aquellas que se aprestan a beneficiarse más de la reapertura de la economía, como las cíclicas, las de pequeña capitalización o las de transporte. En el plano local se percibe mucha incertidumbre en torno al futuro financiero en medio del inicio de una segunda ola de la pandemia de coronavirus, la alta inflación, y las lentas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pese al difícil contexto, abril comienza con una buena tendencia para el Banco Central (BCRA), ya que los operadores proyectan una auspiciante liquidación de dólares de los exportadores cerealeros por la venta de su cosecha gruesa. Entre lunes y martes la autoridad monetaria pudo comprar cerca de u$s150 millones en el mercado de cambios, en términos netos. Bonos y riesgo país Por su parte, los bonos argentinos operaron sin una tendencia clara. Las principales pérdidas se percibieron en el segmento de ley local (Bonar 2030 cayó 0,6%), mientras que entre los títulos emitidos bajo ley extranjera se observaron mayoría de ganancias, destacándose la del Global 2041 ( 1,1%). En este escenario, el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan sube cinco unidades, a 1.598 puntos básicos. Su máximo histórico, desde el canje de deuda de 2020, data en los 1.669 unidades anotado a inicios de marzo. "El riesgo de un nuevo 'default' de la deuda externa privada de Argentina seguirá siendo alto en ausencia de un acuerdo con el FMI y un cambio material en el marco de políticas macroeconómicas del país, lo cual prevemos que no se concretará este año dadas las elecciones legislativas de octubre", dijo la calificadora de riesgos Moody´s. Con una tónica similar, Martín Vauthier, director de la consultora Eco Go, afirmó que "mientras el riesgo país siga en estos niveles, es muy difícil que la economía pueda volver a crecer". "Efectivamente la economía está en un nivel de inflación que es muy elevado, incluso en unos meses donde el Gobierno de alguna manera activó el plan electoral (...), tratando de controlar algunos mecanismos de transmisión a la inflación como por ejemplo la semi ancla cambiaria, con el tipo cambiario oficial moviéndose menos en el mes a mes", agregó.
|