Buenos Aires, 05/07/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El sector público tuvo un déficit primario de más de $160.000 millones en mayo
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 22/06 - 08:20 El Economista
 Recomendar  Imprimir

El Sector Público Nacional (SPN) registró en mayo un déficit primario de $162.412 millones. El pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, fue de $80.020,8 millones, resultando en un déficit financiero de $242.432,5 millones. De ese modo, en los primeros cinco meses del año se acumula un déficit primario de $434.331 millones y un déficit financiero de $848.339 millones.

El palacio de Hacienda detalló que el resultado mensual se explica por un incremento de los ingresos y un crecimiento del gasto primario.

“Ante el impacto del conflicto bélico en Ucrania que incrementó estacionalmente los precios de los alimentos y de la energía a nivel internacional, se tomaron medidas de carácter transitorio que impulsaron la expansión del gasto primario en lo que va del año. Así, para el periodo enero-mayo, el gasto primario del SPN presentó una suba de 78,2% i.a., que desciende a 74,2% i.a. si se excluyen *las medidas de Refuerzo de Ingresos, señal que muestra una moderación del crecimiento del gasto primario respecto a guarismos de meses anteriores”, sostuvo la cartera económica a través de un comunicado.

También señaló que, a la luz de lo dispuesto por el DNU que actualizó el Presupuesto, el Poder Ejecutivo instrumentará a partir del mes de junio las acciones y gestiones necesarias para alcanzar el déficit fiscal primario anual de 2,5% del PBI para el SPN previsto en su Programa Económico.

“A los fines de los objetivos de política contenidos en el programa económico consistentes con una meta de déficit primario de 2,5% del PIB, se estableció un límite anual para el cómputo de los ingresos provenientes de las rentas de la propiedad vinculadas a las emisiones primarias de títulos públicos equivalente al 0,3% del PBI. De esta forma, el déficit primario que contempla dicho límite ascendió en mayo a $191.528,0 millones”, explicó.

El viernes El directorio del FMI analizará la primera revisión del acuerdo alcanzado con Argentina

Ingresos

Los Ingresos totales del SPN ascendieron a $1.128.630,3 millones ( 58,7% i.a.). La cartera encabezada por Martín Guzmán indicó que este guarismo “se ve afectado por la alta base de comparación del mes de mayo 2021, periodo en el que se recaudaron $80.032,2 millones en concepto del Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia”. 

“Sin considerar el mencionado recurso, dicha variación asciende a 78,7% i.a. Los ingresos tributarios alcanzaron los $1.003.508,5 millones ( 76,1% i.a.), motorizados principalmente por la dinámica de los tributos referidos a la actividad económica y a la Seguridad Social”, agregó.

A este resultado contribuyeron los impuestos como Ganancias ($82.510,6 millones), Débitos y Créditos ($42.583,5 millones) y Bienes Personales ($2.041,8 millones). El Impuesto a las Ganancias se vio impulsado producto del vencimiento de Declaraciones Juradas de Sociedades con cierre en diciembre 2021, reflejando la recuperación económica durante ese ejercicio. 

A su vez, los tributos de comercio exterior mostraron un incremento de $42.416,8 millones. Dentro de este grupo, los Derechos de Importación crecieron en 72,0% i.a., producto del crecimiento de la actividad económica, mientras que los Derechos de Exportación se incrementaron en 31,1% i.a.

Los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social evidenciaron una suba de $133.853,6 millones (75,9% i.a.) como consecuencia del incremento del salario medio, tras los distintos acuerdos paritarios y del crecimiento del empleo registrado. 

Por último, las rentas de la propiedad se incrementaron en $44.898,0 millones, valor que contempla el crecimiento de las relacionadas con emisiones primarias del Tesoro ($17.840,6 millones).

Los gastos de mayo

En cuanto al gasto primario, en mayo registró una suba de 88,3% i.a. “Este incremento contempla la inversión de capital ( 84,7% i.a.), en combinación con medidas de inclusión y contención social (94,7% i.a.)”, explicó Mencon.

“El impacto del conflicto bélico en Ucrania incrementó estacionalmente los precios de los alimentos y de la energía a nivel internacional. Dichos aumentos requirieron medidas de carácter transitorio que impulsaron la expansión del gasto primario en lo que va del año. Así, para el periodo enero - mayo el gasto primario del Sector Público Nacional presentó una suba de 78,2% i.a. respecto al mismo periodo del año anterior. Si se excluyeran las medidas extraordinarias asociadas al Refuerzo de Ingresos registrado en el mes de mayo, la variación antes mencionada para el periodo enero - mayo descendería a 74,2% i.a, señal que muestra una moderación del crecimiento del gasto primario respecto a lo evidenciado el mes anterior”, indicó.

Las transferencias corrientes alcanzaron los $515.569,7 millones ( 94,8% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de $215.134,9 millones ( 102,0% i.a.). Se destacó el pago transitorio del refuerzo de ingresos a personas jubiladas y/o pensionadas y a sectores vulnerables para morigerar los efectos adversos del contexto internacional sobre las familias, el cual ascendió a un total aproximado de $125.000 millones. 

“Asimismo, se registró un crecimiento en los pagos correspondientes a las Asignaciones Familiares ( $22.078,4 millones), impulsados por el otorgamiento del complemento mensual dispuesto por el decreto N°719/21, y a la Asignación Universal para Protección Social ( $11.484,9 millones). Por su parte, contribuyeron los incrementos de Políticas Alimentarias ( $9.681,9 millones) por el aumento de la prestación Alimentar en un 50% dispuesto en abril, y del programa Potenciar Trabajo ( $19.347,4 millones), producto de la del incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil (alcanza los $38.940 en el mes de mayo). Al mismo tiempo, se observaron aumentos en las transferencias destinadas a los programas ACOMPAÑAR ( $2.883,6 millones), becas PROGRESAR ( $4.875,1 millones), Asistencia a Agentes del Seguro de Salud ( $3.823,8 millones) y Atención Médica a beneficiarios de Pensiones no Contributivas de ANDIS ( $2.872,2 millones). Los subsidios energéticos se incrementaron en $50.017,7 millones”, señaló el Palacio de Hacienda. 

En tanto, las transferencias corrientes al sector público arrojaron una variación de $36.138,4 millones (69,3% i.a.). Resaltaron las transferencias con destino a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el cumplimiento de lo estipulado en la Ley Nº 27.606 y a la provincia de Buenos Aires en concepto del Fondo del Fortalecimiento Fiscal dispuesto en la Resolución 524/2020. Asimismo, se registraron aumentos en las transferencias a Gobiernos Provinciales por parte del Ministerio de Educación en el marco del FONID ($4.510,8 millones). Además, las transferencias a Universidades se incrementaron en $13.969,7 millones en virtud de los acuerdos salariales vigentes.

A su vez, las prestaciones de la seguridad social ascendieron a $425.298,5 millones ( 65,5% i.a). Esta dinámica se explica por el impacto de la fórmula de movilidad vigente (Ley N° 27.609), que arroja incrementos conforme crece la economía y se recupera la recaudación y los salarios. En el mismo sentido, las remuneraciones registraron una variación de 79,3% i.a. producto de los incrementos otorgados en el marco de los acuerdos salariales alcanzados. En cuanto al gasto en bienes y servicios, este registró una suba de $16.814,7 millones (67,6% i.a.), en parte, asociada al Censo Nacional de Población y Vivienda, al mejoramiento de la calidad educativa y formación tecnológica, y a la compra de vacunas.

En cuanto al gasto de capital, este registró una suba de $37.928,7 millones (84,7% i.a.) respecto al año anterior. Por un lado, se evidenció un incremento de la Inversión Real Directa en 85,4% i.a., de los cuales $13.318,1 millones corresponden a erogaciones realizadas por AySA y empresas públicas del sector transporte, $1.387,6 millones a inversiones realizadas por el Fondo Fiduciario Pro.Cre.Ar, $1.861,9 millones por el Ministerio de Educación enmarcadas en el Plan Federal Juana Manso y $1.239,2 millones por la Comisión Nacional de Energía Atómica destinadas a desarrollo y suministros para la energía nuclear. 

Por último, las Transferencias de Capital se incrementaron en $16.405,6 millones (90,2% i.a.), destacándose las transferencias a provincias por parte del Fondo Fiduciario para la Vivienda Social ($13.602,0 millones) y las ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas ($2.135,1 millones) para el desarrollo de infraestructura hídrica. 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
04-07-2025 Arrancó la "tormenta" de divisas y se calmó el dólar: qué prevé el mercado para las próximas ...
04-07-2025 Los ADRs subieron hasta 3% y el S&P Merval anotó su tercer avance al hilo en medio del optimi...
04-07-2025 El EUR/USD cae a medida que los datos de empleo de EE.UU. justifican la postura restrictiva d...
04-07-2025 Dólar blue hoy: a cuánto opera este jueves 3 de julio
03-07-2025 Las acciones subieron hasta 5% y el S&P Merval en dólares cortó su racha bajista
03-07-2025 El EUR/USD se mantiene cerca de 1.1800 mientras los datos laborales débiles de EE. UU. alimen...
03-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este miércoles 2 de julio
02-07-2025 Mercados: subieron las acciones y los bonos argentinos en un contexto volátil en el exterior
02-07-2025 EUR/USD retrocede desde máximos mientras los inversores esperan más datos de empleo de EE.UU.
02-07-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 1 de julio
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET