Una brecha cambiaria
creciente que lleve los "dólares
paralelos" a la zona de 100 pesos tendría serias implicancias
para la economía, específicamente en lo que se refiere a la aceleración de la
inflación vía el canal de expectativas, coincidieron hoy analistas en diálogo con BAE Negocios.
El dólar blue operaba
hoy en la zona de 69 pesos y el
dólar Contado Con Liquidación (CCL) volvía a superar los 80 pesos,
mientras el oficial se mantenía por debajo de 60 pesos, en un contexto de cepo
estricto a la divisa estadounidense en el mercado de cambios formal.
La consultora
Delphos Investment hizo un ejercicio de visión dinámica de la cotización del
dólar CCL, cuyo principal "driver" lo constituye el riesgo de
escalada inflacionaria. "Noviembre no parece comenzar bien en esta materia
con anuncios de subas de energía,
prepagas, precios cuidados, naftas y pan, entre otros",
advirtió.
Su escenario base
estimaba un nivel inflacionario de 7% para el mes que comienza mañana. En base
a este supuesto, y sobre la base de la relación pasada de la brecha en base a
Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM), estima un dólar CCL que podría operar
en la zona de máximo situada en 83,4 pesos. Pero con una zona de "overshooting" en la
zona de 95 pesos.
Dólar oficial
D. acuerdo con
proyecciones de Eco Go, el dólar oficial se ubicaría en la zona de 70 pesos para fin de año, limitado por el súper cepo cambiario instrumentado
por el Central luego de las elecciones generales que consagraron a Alberto
Fernández como presidente electo.
"Si la demanda
de dinero sigue cayendo, el peligro es que toda esa oferta que está generando
una mayor emisión termine presionando sobre la brecha y sobre la inflación. El
riesgo es que este aumento se filtre a traves del canal de expectativas de la formación de precios y termine
impactando en forma indirecta a la inflación", explicó a BAE Negocios Martín Vauthier, de Eco
Go.
En referencia a la
brecha cambiaria, Vauthier consideró que dependerá de varios factores:
1 - La
emision monetaria muy significativa para lo que resta del año, destinada a
cubrir necesidades en pesos del Tesoro, concentradas sobre todo en diciembre.
2 - La
medida del BCRA que inició el desarme de Leliq. En principio, no genera emisión
monetaria, pero sí en forma indirecta porque opera a la baja a las tasas pasiva.
Será importante el comportamiento del ahorrista.
3 - Amplitud
de la brecha cambiaria. Cuanto más amplia sea y más caiga la demanda de dinero,
el canal de expectativas de inflación va a ser mayor.
El economista en
jefe de Elypsis, Martin Kalos,
coincide en que "la mayor parte de los costos de las empresas sigue
estando bajo el tipo de cambio oficial", hoy controlado por la autoridad
monetaria, pero también advirtió que "hay otros canales en los que los
tipos de cambio alternativos sí inciden".
Kalos sintonizó con
que las expectativas son cruciales en este sentido. "Lo que vaya marcando
el discurso de Alberto Fernández,
y en particular sus políticas concretas sobre el control cambiario, van a
indicar si se empieza esperar una devaluacion del tipo de cambio oficial en
función dónde se coloquen los tipos de cambio alternativos o si se siguen manejando como dos mercados
separados", diferenció.
Las expectativas serán clave en lo que resta del año para ver si el dólar paralelo y el
dólar CCL se separarán más del oficial y se encaminarán hacia la zona de 100
pesos, como advirtieron varios bancos de inversión.
La brecha cambiaria
entre el dólar mayorista y el CCL se ubica hoy en la zona del 35%, todavía un
nivel que no iniciaría una aceleración inflacionaria, pero los riesgos de un
"Dólar Halloween" en
la zona de los 100 pesos asusta a los agentes económicos.
|